La Tasa de Pobreza Monetaria en la República Dominicana presentó una reducción de un 23 % en el 2023 a un 18.98 % en el 2024, de acuerdo a los datos revelados en el Boletín Trimestral de Pobreza Monetaria, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Esta reducción de Pobreza Monetaria fue significativa y refleja mejoras de las condiciones de vida de aproximadamente 413 mil 686 personas que lograron superar la condición de pobreza monetaria, de acuerdo a los detalles presentados en el documento.

En el primer trimestre de 2025, la tendencia a la baja continuó, aunque con una menor intensidad. La tasa de pobreza se situó en 18.05 %, lo que representa una reducción de 0.85 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Ese comportamiento refleja una moderación respecto al fuerte descenso observado en el último trimestre de 2024, cuando la pobreza disminuyó en 2.72 puntos porcentuales.

La pobreza monetaria general mide el número de hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios.

Desigualdades persistentes

La incidencia de la pobreza varía significativamente entre zonas urbanas y rurales. En el trimestre enero-marzo de 2025, la tasa de pobreza en áreas urbanas fue de 17.41 %, mientras que en las zonas rurales alcanzó el 21.55 %, a pesar de haberse reducido en 2.67 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta disparidad evidencia vulnerabilidades estructurales más pronunciadas en el entorno rural.

En cuanto al análisis por sexo, los hombres experimentaron una mayor mejora, con una caída de 1.52 puntos porcentuales (de 18.23 % a 16.71 %).

También, la tasa de pobreza en las mujeres se redujo marginalmente, de 19.52 % a 19.33 %, ampliando así la brecha de género a 2.62 puntos porcentuales, lo que representa un aumento frente al año anterior.

Factores explicativos

El informe destaca que la reducción de la pobreza en el primer trimestre de 2025 fue explicada principalmente por el crecimiento económico, que contribuyó a una caída de 5.80 puntos porcentuales.

No obstante, este efecto positivo fue parcialmente contrarrestado por un aumento en la desigualdad de ingresos (que aportó 3.28 puntos a la pobreza) y por la inflación (que añadió 1.68 puntos), erosionando el poder adquisitivo de los hogares más pobres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí