El activista social, Matías Bosch Carcuro, alertó este miércoles en el programa «El Rumbo de la Mañana» que, de no realizarse reformas profundas en el funcionamiento de las Administradora de Riesgo de Salud (ARS) y Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), el modelo dejará a miles de personas sin pensión suficiente y podría desencadenar una crisis similar a la ocurrida en Chile y Colombia.
Bosch aseguró que, a pesar de contar con recursos, el modelo ha demostrado ser socialmente insostenible, estimando que, a partir de 2030, una gran parte de los afiliados no contará con pensiones mínimas, y que los fondos solidarios establecidos por ley no alcanzan para cubrir esas obligaciones.
De acuerdo con el representante de la Coalición por una Seguridad Social Digna, las AFP actúan como prestamistas del Estado, acumulando poder y ganancias que comprometen la función fiscalizadora del Congreso y otras entidades.
“El cuatrienio pasado, el Congreso tenía el deber legal y jurídico de hacer una modificación integral desde febrero de 2020 de esta ley. Hubo informes, hubo propuestas; nosotros presentamos la nuestra. La Coalición por la Seguridad Social Digna no se movió una letra”, afirmó por Rumba 98.5 F.M..
Asimismo, indicó que en los últimos 20 años, según datos presentados, las AFP y aseguradoras privadas han absorbido más de RD$192,500 millones en beneficios y gastos operativos, fondos que provienen directamente de las cotizaciones obligatorias de los trabajadores. A la vez dijo que dicho modelo de negocio, basado en una cotización cautiva, fue calificado como insostenible para “un sistema que debería garantizar pensiones dignas”.
Además, se plantea la necesidad de revisar la fórmula de aportes para mejorar la tasa de reemplazo —actualmente entre un 25% y 30%— con miras a que los jubilados reciban al menos el 60% de su salario.
En ese sentido, hizo un llamado a la acción, apelando incluso al empresariado nacional e internacional, para evitar una crisis que podría afectar tanto a los trabajadores como al clima de inversión en el país. La advertencia es clara: “preservar el sistema tal como está podría tener consecuencias graves e irreversibles para toda la sociedad”.
“Y entonces es terrible pensar que por no incomodar a seis o siete grupos financieros se lleven al país por delante y este país entre en una crisis social, en una crisis política, se pierda la paz social y la mayoría del mismo empresariado se vea puesto en riesgo. Esto es un asunto hasta de autopreservación”, acotó.

























