El cardiólogo Ángel González Medina afirmó este miércoles en Cátedra Médica que la medicina ha avanzado significativamente en la reducción del impacto de las enfermedades cardiovasculares, pero aún queda un “riesgo residual” que atender en los pacientes que ya han sufrido un infarto.

“Con las estatinas y todo lo que tenemos, la reducción de un nuevo evento, de la posibilidad de tener un nuevo evento… podemos reducir el riesgo en 60% en algunos casos. Pero cuando tú lo juntas todo, ese promedio de reducción es de un 30%”, explicó el especialista.

Según González Medina, este margen se debe a la necesidad de ser más agresivos en el manejo de los niveles de colesterol y de otros componentes lipídicos, además de atender de forma más efectiva factores de riesgo como la diabetes, el tabaquismo, la vida sedentaria y la obesidad.

captura de pantalla 2025 10 01 a la(s) 1.16.34 p. m.

Inflamación y dislipidemias: factores clave en el daño vascular

El especialista subrayó que la inflamación es uno de los principales elementos que deteriora los vasos sanguíneos y que puede tener origen incluso en problemas no directamente relacionados con el corazón.

“Este proceso de inflamación… es capaz a partir de ahí de generarse una serie de sustancias que van a impactar sobre el sistema vascular”, advirtió, al citar como ejemplo una periodontitis, que puede desencadenar liberación de sustancias proinflamatorias con efectos en el corazón, el cerebro y el riñón.

Además, el doctor recordó que las dislipidemias son alteraciones de grasas en la sangre que incluyen colesterol y triglicéridos altos, así como niveles elevados de lipoproteína A, con mayor incidencia en mujeres en etapa de menopausia.

“Muy importante que veamos esto… el daño vascular es lo primero que ocurre, y ese daño es lo que lleva a la disfunción del endotelio vascular”, concluyó González Medina.

  • Catedra Médica
  • Eventos Cardiovasculares

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí