La tensión en territorio venezolano se ha incrementado tras la difusión de imágenes que muestran helicópteros militares de ataque de Estados Unidos realizando ejercicios cerca de la costa de Trinidad y Tobago, en las Antillas Menores. Al mismo tiempo, tropas del Ejército venezolano comenzaron prácticas orientadas a la toma de aeropuertos y puertos clave del país, con vehículos militares desplegados en diversas vías públicas.

Las imágenes muestran helicópteros MH-6 “Little Bird” y MH-60K “Black Hawk”, pertenecientes al 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales de EE. UU. (conocidos como los «Night Stalkers»), realizando maniobras en el mar Caribe. Estos ejercicios se desarrollaron a unos 126 kilómetros de la costa venezolana, en proximidades del crucero de misiles guiados USS Lake Erie (CG-70) y del buque de apoyo MV Ocean Trader, identificados recientemente mediante imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA), según reportó el diario El Nacional.

En respuesta, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, ordenó ejercicios militares en aeropuertos estratégicos del país. Las maniobras incluyeron simulaciones de toma de los aeropuertos internacionales La Chinita (Maracaibo), Arturo Michelena (Valencia) y Santiago Mariño (isla de Margarita). No se ha confirmado si el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Caracas) también fue parte del operativo. Asimismo, se reforzó la seguridad en los principales puertos comerciales, incluyendo Puerto Cabello, La Guaira, Maracaibo y Guanta.

En paralelo, el gobierno de Nicolás Maduro autorizó visitas familiares a más de 800 presos políticos detenidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), conocida como El Helicoide. Uno de los casos más destacados fue el del abogado Perkins Rocha, quien recibió la visita de su esposa, María Constanza Cipriani, por primera vez en un año, un mes y 11 días desde su detención.

Estos eventos se desarrollan en un contexto de creciente presión geopolítica desde el pasado 14 de agosto, cuando llegaron al Caribe los primeros buques estadounidenses enviados por el expresidente Donald Trump, bajo el argumento de combatir el narcotráfico en la región.

Mientras tanto, la crisis humanitaria persiste: más de siete millones de venezolanos han emigrado en busca de mejores condiciones de vida. En España, por ejemplo, dos de cada tres inmigrantes que obtienen residencia y permiso de trabajo por arraigo provienen de América Latina, siendo Venezuela el principal país de origen, con 599,769 ciudadanos, según datos del Instituto Nacional de Estadística al 1 de enero de 2024.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí