El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, lleva a cabo esta semana una intensa agenda de trabajo en las reuniones anuales 2025 del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzaron el lunes en Washington y se extenderán hasta el viernes 17.
Díaz ha mantenido encuentros con entidades financieras globales y ha realizado reuniones bilaterales con sus homólogos de otros países de la región. Además, participó activamente en el panel titulado «¿Cómo logran los países alcanzar el grado de inversión?», donde compartió el escenario con altos ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los ministros de finanzas de Costa Rica, Panamá, Guatemala y México.
Más detalles
El funcionario también intercambió ideas con Anabel González, vicepresidenta de Países del Banco Interamericano de Desarrollo, y con André Roncaglia, presidente de la constituyente de países del Fondo Monetario Internacional, quien estuvo acompañado por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.
Estas reuniones son consideradas el foro económico más importante del año, ya que permiten definir políticas, estrategias y medidas que refuercen la estabilidad, el crecimiento y el desarrollo sostenible en un contexto global marcado por la volatilidad de las materias primas, las tensiones geopolíticas y el impacto de las políticas tarifarias en América Latina y el Caribe.
La agenda de trabajo también incluye la sesión plenaria de las reuniones anuales y la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI.
Además, se prevén encuentros bilaterales con bancos de inversión como Bank of America, JP Morgan, Barclays y Deutsche Bank, así como con las agencias de calificación Fitch Ratings, Moody’s y S&P Global Ratings. La viceministra de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Economía, María José Martínez, acompaña al ministro Díaz en estos encuentros.
Estos eventos reúnen a ministros de finanzas, gobernadores de bancos centrales, ejecutivos del sector empresarial y representantes de la sociedad civil, quienes discuten los principales desafíos económicos globales y regionales, tales como la estabilidad financiera, la deuda pública, el cambio climático, la erradicación de la pobreza, la creación de empleo y el crecimiento inclusivo.