La nutrióloga clínica Clarisa Pimentel, especialista en Nutrición Oncológica, explicó este jueves en el espacio Cátedra Médica la importancia de educar a los pacientes con cáncer sobre la lectura de etiquetas y la eliminación de alimentos dañinos de su dieta. La experta subrayó que una correcta orientación nutricional es clave para mejorar la calidad de vida y el tratamiento oncológico.

Educación nutricional y alimentos prohibidos

Durante su intervención, la doctora Pimentel destacó la necesidad de enseñar a los pacientes a identificar los ingredientes perjudiciales en los productos procesados.

Entonces, educamos al paciente diciéndole y enseñándole a leer una etiqueta, pero sobre todo esos alimentos que son claves que nosotros sabemos que no deben de consumir. Por ejemplo, a veces los pacientes oncológicos se sorprenden cuando se les presenta un plan de alimentación porque creen que se les va a prohibir todo y no necesariamente“, manifestó

  • La especialista aclaró que no se trata de eliminar todos los alimentos, sino de reducir aquellos que contienen sustancias químicas con potencial cancerígeno.

Lo que nosotros buscamos es que esos alimentos que usted dice no estén en la dieta, cero ultraprocesado, salchichas, chuletas ahumadas, longanizas y todos sus derivados, el jamoncito bonito que usted compra caro, todo eso tiene nitrito, nitrato, colorante, preservante. Las nitrosaminas son cancerígenas. Claro que sí”, explicó por Rumba 98.5 F.M.

Colorantes y conservantes, enemigos silenciosos

Pimentel advirtió sobre los peligros de ciertos colorantes artificiales utilizados en carnes procesadas, que siguen siendo de consumo frecuente en la población dominicana.

Ese colorcito rosadito, bonito de la chuleta que a usted le encanta, eso es colorante rojo tres, que ya Estados Unidos que está un poquito más adelante que nosotros, está prohibido, pero usted no tiene que esperar que se lo prohíban. Ya usted tiene el conocimiento y se lo estamos llevando desde aquí“, expresó la especialista

La doctora enfatizó que el conocimiento es la mejor herramienta preventiva. Según explicó, sus pacientes oncológicos reciben orientación personalizada para identificar estos riesgos alimentarios y adoptar hábitos más saludables sin depender de prohibiciones externas.

Preservar la masa muscular: una prioridad vital

Además, la especialista señaló que una de las mayores amenazas en los pacientes con cáncer es la caquexia oncológica, un síndrome caracterizado por la pérdida severa de masa muscular y peso corporal.

Caquexia es lo que más nosotros tratamos de evitar durante el proceso. Desde que el paciente llega, lo más importante es cuidar su masa muscular porque esa es la moneda de oro. Es de vida, la punta del iceberg para mí como nutrióloga oncológica”, acotó.

Pimentel explicó que el deterioro físico ocasionado por la caquexia puede comprometer la efectividad de los tratamientos médicos y la capacidad del cuerpo para recuperarse. Por ello, insistió en la importancia de una intervención temprana basada en la nutrición personalizada.

Nutrición y esperanza para los pacientes

  • La especialista concluyó que la educación alimentaria y la prevención son pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Invitó a los profesionales de la salud y a las familias a involucrarse activamente en el proceso de acompañamiento nutricional.

Con un mensaje claro y empático, la doctora Clarisa Pimentel reafirmó que una buena alimentación puede marcar la diferencia entre la recuperación y el deterioro, recordando que la nutrición no solo alimenta el cuerpo, sino que también fortalece la esperanza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí