La presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana, Laura Peña Izquierdo, rechazó en A Diario que el empresariado quiera quitar la cesantía, sino modificarla.
Pendiente en reforma
Manifestó que expusieron al Congreso Nacional los puntos de la cesantía sin acordar.
Indicó que preocupa al sector empresarial la creación de empleos formales, de calidad, de protección social, porque el informal es de 54%, que superan otros países con más de 70%, y Costa Rica y Uruguay es de menos del 50%.
Carga laboral
Laura Peña Izquierdo puntualizó que la posición del sector empresarial no es eliminar, reducir ni quitar derechos a la cesantía sino buscar alternativas para los costos laborales.
Señaló que plantean alternativas por lo siguiente:
- Financian 70% de la seguridad social
- Salud y pensiones 70%
- Riesgos laborales 100%, 1% de la nómina
- Infotep 1% de la nómina
- Bonificación
- Vacaciones
- Permisos
«Todo eso representa en un empleado de un año un 20% de costo adicional por encima de lo que es el salario. A medida que ese empleado va haciendo carrera en la empresa, al año veinte eso puede ser un cargo de 200%», expuso.
Planteamiento
La presidente de Copardom sostuvo que proponen un tope de la cesantía por cantidad de años.
Indicó que por cinco años en una empresa se paga 21 días por cada año, luego son 23 días por más de cinco años y que es indefinido en el tiempo.
Especificó que un empleado que dure 15 años hay que pagarle un salario por 23 días por esos 15 años, lo que resulta oneroso para el trabajador y la misma empresa.
Tras la explicación, expresó que plantean como alternativa un seguro laboral y reconocer el pasivo laboral del sector empresarial que debe reconocer el gobierno y que entregaron al Congreso Nacional.
Dijo que a todas las empresas les afectan la cesantía y el desahucio. Agregó que además proponen que se evalúe la cesantía en base al salario promedio del empleado.
«Es importante aclarar, nosotros no estamos en contra de la cesantía; la cesantía tiene su razón de ser porque si yo decido retirar de manera unilateral a un empleado, ese empleado tiene que irse a la calle con algo de dinero porque se va a quedar sin empleo. Lo que nosotros estamos hablando vamos a sincerizar un poco ese costo, un tope, o vamos a calcular en base al salario promedio«, indicó.
Finalizó que presentaron muchas opciones y que emplearon a los representantes de los trabajadores que propusieron las suyas sin que plantearan nada.