El economista Richard Medina advirtió este miércoles que la coyuntura económica actual exige cautela al momento de invertir o ahorrar, recomendando a los ciudadanos mantener sus recursos en dólares o explorar instrumentos financieros en pesos a corto o mediano plazo debido a la posibilidad de fluctuaciones hasta fin de año.

Medina subrayó que el sector construcción atraviesa un momento particularmente delicado. “La combinación de tasas de interés elevadas y altos costos de materiales hace poco rentable invertir en proyectos de bajos costos destinados al alquiler”, indicó, destacando que este sector es el único que ha mostrado crecimiento negativo, con una caída de 2% en septiembre.

En cuanto a las inversiones financieras, el economista señaló que existen oportunidades en bonos del Banco Central y en instrumentos a 30 días o un año ofrecidos por puestos de bolsa. Además, consideró prudente que quienes tengan dólares los mantengan, mientras que quienes cuenten con pesos busquen diversificación y rentabilidad a través de distintos instrumentos financieros.

Medina explicó que el alza del dólar observada en los últimos meses se ha visto más influenciada por la demanda interna que por factores externos, derivada del cambio de ahorros de pesos a dólares ante la reducción de las tasas pasivas bancarias, que pasaron de 9% a 6% en promedio.

staf de el sol de la mañana.jpg321
Richard Medina junto al Staff de El Sol de la Mañana. Foto/fuente externa

Sobre la política fiscal, Medina hizo un análisis de la mediatización de la deuda pública en República Dominicana, indicando que históricamente la discusión sobre endeudamiento se ha politizado, aplicando “una especie de ley del talión mediática” entre gobiernos de distintos partidos, lo que distrae de los verdaderos objetivos de la deuda: financiar proyectos de inversión y desarrollo, y no simplemente cubrir gastos corrientes.

“Hay deuda buena y deuda mala. La buena se usa para obras de infraestructura como autopistas o metros, mientras que la mala solo cubre nómina o subsidios sin generar valor agregado”, aclaró Medina, criticando la percepción mediática que muchas veces distorsiona la finalidad de los préstamos públicos.

El economista recordó que los préstamos aprobados durante el año corresponden a la ley de deuda pública aprobada junto al presupuesto, y que los contratos para obras de inversión requieren la aprobación del Congreso. Esto, señaló, explica la percepción de “préstamos repetidos” que, en realidad, ya estaban contemplados en el presupuesto anual.

Medina también destacó que la ejecución incompleta del gasto de capital del gobierno, actualmente en un 62% del presupuesto anual, limita la capacidad del Estado de impulsar la economía, especialmente en un contexto de tasas de interés internas relativamente altas.

Inversión internacional

En materia de inversión internacional, Medina opinó que los acuerdos comerciales recientes, incluyendo tratados con Japón, la Unión Europea, Gran Bretaña y Corea del Sur, contribuyen a reducir la incertidumbre, y subrayó que las tensiones comerciales con China podrían suavizarse tras las próximas reuniones bilaterales entre líderes de ambos países.

Sobre la economía china, Medina explicó que su crecimiento se ha ralentizado debido a la menor demanda interna, problemas de grandes constructoras como Evergrande y la reducción de la población. Esta situación ha generado capacidad ociosa que actualmente se traduce en exportaciones de bienes a precios más bajos, beneficiando indirectamente a mercados como el dominicano.

Advierte

El economista advirtió que esta desaceleración prolongada de China podría afectar a largo plazo la economía global, especialmente en sectores dependientes de minerales y materiales estratégicos. No obstante, destacó que, a corto plazo, la disponibilidad de productos chinos más baratos puede representar oportunidades comerciales.

Finalmente, Medina reiteró la necesidad de planificación cuidadosa para ahorrar e invertir, destacando que quienes cuenten con recursos líquidos deben evaluar instrumentos financieros con diferentes plazos y monedas, mientras que quienes piensen en invertir en construcción deben calcular cuidadosamente la rentabilidad frente a los costos actuales, evitando riesgos innecesarios.

  • Richard Medina
  • Inversiones
  • Sector construcción

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí