El consultor Miguel Villamán expresó en Almuerzo de Negocios que el gobierno tiene retraso con la Aseguradora Agropecuaria Dominicana ante el anuncio que hizo para auxiliar a los afectados en el sector agropecuario por la tormenta Melissa.
Pasó balance sobre los seguros y reaseguros en República Dominicana en comparación con otros países.
Importancia del Seguro en Tiempos de Crisis
«Nunca antes había sido tan importante hablar de seguros como después de tanta agua y tantas pérdidas materiales«, expresó.
Señaló que la situación actual de inundaciones resalta la necesidad fundamental de contar con seguros que cubran los riesgos, particularmente en el sector agrícola y en bienes materiales.
Manifestó que es notable la mención de que el país ha visto pérdidas significativas, con cifras que rondan los 1800 millones de pesos, y que el gobierno está tomando medidas para apoyar a los agricultores afectados mediante la creación de un seguro agrícola.
Sin embargo, precisó que el único seguro agrícola existente protege principalmente las carteras de préstamos del Banco Agrícola, dejando a muchos agricultores sin una protección adecuada.

Retos del Seguro Agrícola en República Dominicana
«El seguro agrícola que tenemos hoy en día en República Dominicana solo es para proteger la cartera de los préstamos«, acotó.
Adujo que el actual sistema de seguros en el país enfrenta serios desafíos; el seguro agrícola disponible no brinda una protección integral, lo que pone a los agricultores en una situación vulnerable.
Indicó que existe una compañía llamada Agrodosa, la cual es propiedad mayoritaria del Estado dominicano y que se encarga de ofrecer seguros agrícolas, aunque se enfrenta a problemas relacionados con la demora en subsidios gubernamentales.
Miguel Villamá significó que esto ha llevado a que muchos agricultores no estén asegurados de manera voluntaria y dependan de la ayuda estatal para mitigar sus pérdidas.

Evaluación de Pérdidas y el Rol de los Reaseguradores
«El reaseguro juega un papel crucial en la compensación de las pérdidas sufridas», dijo.
El expresidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradoras manifestó que el papel del reaseguro se vuelve esencial en situaciones catastróficas, pues más del 80% de las primas en Agrodosa provienen de reaseguradores, lo que ayuda a cubrir las pérdidas significativas tras un desastre.
De acuerdo al experto, la evaluación de los daños lleva tiempo, ya que se requiere determinar el monto exacto de las pérdidas y esto a menudo puede demorar varios días.
Agregó que a pesar de las complicaciones, los procesos de compensación suelen ser más rápidos para pérdidas pequeñas, mientras que las afectaciones voluminosas son más difíciles de gestionar, pudiendo tardar años en cerrarse.
La Responsabilidad Civil y Seguros en Situaciones de Emergencia
«Al momento de un huracán, muchas veces la gente no se da cuenta de qué puede suceder si tienen un problema en su casa«, precisó.
Se discutió la experiencia de una persona que tuvo que evacuar su hogar debido a un problema de pérdida de electricidad por un huracán. Este individuo dejó una llave de agua abierta, lo que resultó en daños significativos en su casa debido a la inundación, adujo.
Significó que este caso resalta la importancia de la responsabilidad civil en situaciones peligrosas donde la negligencia puede afectar a otros, especialmente en edificios de apartamentos.
En estos casos, añadió que es crucial tener un seguro adecuado que cubra los daños por agua e incendios, ya que los costos pueden ser significativos si se produce algún siniestro.

Contexto de los Deducibles en Seguros
«Los deducibles más importantes son los riesgos catastróficos, como ciclones e incendios«, expuso.
Mencionó que los deducibles en seguros para eventos catastróficos suelen ser más altos, reflejando el nivel de riesgo asociado a esos eventos.
Apuntó que las aseguradoras tienden a imponer deducibles de aproximadamente 2% sobre la suma asegurada, lo que puede representar un monto considerable en caso de siniestros significativos.
Plática sobre el Huracán Melissa
«Vamos a un break comercial y luego entramos con el tema del huracán de Melissa.»
Antes de hacer una pausa comercial, se hizo un llamado a la atención del tema del huracán Melissa, sugiriendo una futura discusión sobre su impacto y la gestión de riesgos relacionados.
Pérdidas por Desastres Naturales en Estados Unidos
«Los aseguradores pagaron $102,000 millones por pérdidas de huracanes«, indicó.
En Estados Unidos, se han reportado pérdidas significativas debido a desastres naturales, especialmente a huracanes.
Uno de los casos más emblemáticos fue el del huracán Ian, que generó pérdidas de aproximadamente $120,300 millones.
Esto representa un impacto importante en el sector asegurador, que debe cubrir una parte significativa de estas pérdidas, llegando incluso al 52% en ciertos eventos.

Situación en Japón y su Sistema de Seguros
En Japón, el seguro de terremoto es muy escaso.
Japón, conocido por su actividad sísmica, representa un caso especial en cuanto a seguros.
A pesar de sufrir pérdidas estimadas en $284,000 millones por el tsunami de 2011, solo se pagaron $47,000 millones en seguros.
Esto se debe a que el seguro de terremotos es poco común dado que los japoneses viven con la posibilidad de temblores de tierra frecuentemente, lo que hace que consideren el riesgo como parte de su vida diaria.
Impacto del Huracán María en Puerto Rico
«El huracán María destruyó Puerto Rico completamente.»
El huracán María causó pérdidas de $96,000 millones en Puerto Rico, afectando principalmente la agricultura, ya que el huracán trajo consigo grandes cantidades de lluvia. Esto hizo que las pérdidas agrícolas superaran lo que se había previsto inicialmente.
A pesar de esto, los aseguradores pudieron cubrir solamente el 38% de las pérdidas, lo que dejó a muchas compañías de seguro en una situación difícil.
Comparaciones de Pérdidas entre Huracanes
«Las pérdidas del huracán David fueron el 18% del PIB del país.»
Hay una notable diferencia en cómo los huracanes impactan económicamente a la República Dominicana.
El huracán más destructivo, David, en 1979, representó el 18% del PIB, mientras que el huracán George, a pesar de ser menos severo, tuvo pérdidas de $3,200 millones.
Esto muestra cómo las coberturas de seguros han evolucionado a lo largo del tiempo y la importancia de una preparación adecuada ante desastres naturales.
Comparativa entre Jamaica y República Dominicana en Seguros
En Jamaica, el seguro representa el 5% del PIB, mucho más que en nuestro país.
Jamaica
presenta una penetración de seguros mucho más alta en su economía que la República Dominicana. Esto se debe en parte a su ascendencia inglesa y a una conciencia general sobre la importancia del seguro.
A diferencia de la República Dominicana, que tiene un seguro de vida que representa solo el 0.002% del PIB, Jamaica ha implementado un seguro paramétrico que permite un acceso más rápido a fondos después de desastres, lo que mejora su capacidad de recuperación ante situaciones adversas.
Condiciones de la Reconstrucción en República Dominicana y Jamaica
Es importante que República Dominicana vea sus gobiernos porque hemos tenido gobiernos de otros partidos.
En el vídeo se discute el proceso de reconstrucción tras desastres en República Dominicana y cómo esto contrasta con la situación en Jamaica. Se menciona que el proceso de reconstrucción puede ser lento, comenzando una vez que las vías de comunicación estén establecidas y se cuente con electricidad.
Se observa que, a pesar de la pobreza relativa de Jamaica, su población tiene una conciencia notable sobre la gestión de riesgos, lo que les permite mitigar pérdidas ante desastres naturales como huracanes o terremotos. Esto refleja una cultura de prevención que es crucial para la seguridad de las comunidades.
Se destaca que Jamaica, aunque pequeño y con edificaciones humildes, implementa estrategias efectivas frente a desastres gracias a su sistema de acuerdos internacionales, mientras que en República Dominicana se critica la dependencia de los fondos de emergencia que a menudo no están disponibles cuando más se necesitan.
Comparación de la Situación en Cuba y Jamaica
La diferencia entre Jamaica y Cuba es que Jamaica tiene una forma de poder enfrentar las pérdidas, pero Cuba no.
En el análisis se compara la capacidad de Jamaica para lidiar con desastres en contraste con la situación en Cuba, especialmente después del paso de un huracán. Se menciona que Cuba no cuenta con un sistema de seguros efectivo, lo que hace que su población esté en una situación más vulnerable tras eventos destructivos.
La conversación subraya que, aunque ambos países son vecinos, el enfoque de Jamaica hacia la gestión de riesgos es más proactivo y estructurado, mientras que Cuba enfrenta complicaciones debido a la falta de recursos y políticas adecuadas en este área.
Se plantea la necesidad de que el público internacional tome conciencia de la difícil situación en Cuba, destacando que la atención a problemas globales puede descuidar crisis más cercanas y urgentes.
El poder de la educación en valores
«Educando en valores, el país crece mejor.»
Se enfatiza la importancia de la empatía y el entendimiento en la educación, tanto en las aulas como en el hogar.
Educar en valores
es fundamental para desarrollar ciudadanos comprometidos y responsables.
Iniciar este proceso desde una edad temprana garantiza una sociedad más cohesiva y solidaria.
