El cirujano plástico Orlando Vargas calificó como un “paso extraordinario” la decisión del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) de incluir dentro del catálogo de servicios de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) los procedimientos quirúrgicos para tratar la gigantomastia, condición que, dijo, afecta a cientos de mujeres dominicanas.
Durante una entrevista vía telefónica en El Rumbo de la Mañana, Vargas afirmó que esta medida “representa una solución esperada durante años para un problema que siempre ha existido, pero que hasta ahora no tenía nombre, apellido ni forma de ser atendido dentro del sistema sanitario”.
El especialista en cirugía plástica explicó que la Fundación que dirige lleva más de 17 años realizando jornadas quirúrgicas en todo el país para tratar casos de gigantomastia, aunque, hasta hace poco, sin apoyo económico. “Todo se hacía sin recibir recursos. Solo pedíamos colaboración en especie y, con el tiempo, las solicitudes se desbordaron”, señaló.
Vargas narró que en los últimos años la demanda creció exponencialmente. “Íbamos con capacidad para atender 15 o 20 pacientes y llegaban 500 solicitudes. Llegó un punto en que dijimos: ‘Estamos haciendo más mal que bien’, pero nunca dejamos de hacer las jornadas”, expresó.
Proceso de implementación
El cirujano explicó que la Fundación que dirige acudió al Senado de la República, donde el senador Moisés Ayala, médico oncólogo y representante de la provincia de Barahona, impulsó una resolución aprobada en diciembre pasado.
- Esta gestión, aseguró, fue clave para abrir el camino a la inclusión de la cirugía reconstructiva en la cobertura médica.
 
“El CNSS dio un paso trascendental. En un plazo estimado de 30 a 45 días, las ARS deberán hacer los ajustes técnicos y administrativos para integrar este procedimiento en sus plataformas”, indicó Vargas, quien prevé que en dos meses “todo el sistema esté organizado para iniciar el proceso de contratación y cobertura de servicios”.
No obstante, advirtió que aún existen desafíos. “El 90 % de los cirujanos plásticos no trabaja con ARS, por lo que habrá que sentarse a viabilizar este proceso. Esa es parte de la razón por la cual no existía cobertura antes”, explicó.
El caso de Ainé
Al ratificar el compromiso con el caso de Ainé, la joven de Miches, que fue dado a conocer a través de El Rumbo de la Mañana, el galeno también destacó el papel de los medios de comunicación en cambiar la percepción pública sobre las cirugías de gigantomastia.
“Gracias al apoyo de RCC Media y programas como El Rumbo de la Mañana, logramos cambiar el chip: esto no es estético, es reconstructivo. Las mujeres con gigantomastia sufren dolores de espalda, trastornos del sueño y limitaciones sociales. No se trata de vanidad, sino de salud”, subrayó.
“Con esta cobertura, historias como la de Ainé podrán tener una solución digna y humana”, puntualizó.
		






















