Bogotá.– El presidente colombiano, Gustavo Petro, lamentó este martes que haya “fracasado” la realización de la Cumbre de las Américas, atribuyendo la situación al “odio ideológico” del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por supuestamente querer excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela del encuentro.

«Es muy lamentable este fracaso del secretario de Estado Marco Rubio, se debe a querer hacer una cumbre de las Américas excluyendo países, cegado por el odio ideológico», escribió Petro en X. El mandatario ya había adelantado que no asistiría a la cita en República Dominicana por esa exclusión y por los ataques de Estados Unidos a embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico.

Petro afirmó que la cumbre “debió ser el escenario de un diálogo sincero, pragmático y constructivo” que integrara a todos los países del continente para “buscar una América grande, desde Alaska hasta la Patagonia”.

Quizas te interese: Trump bajo prueba: millones de votantes acuden a elecciones locales en EE.UU.

Tensiones diplomáticas y motivos del aplazamiento
A mediados de octubre, el mandatario colombiano anunció que no acudiría al foro tras conocer la decisión dominicana de excluir a tres países y mientras se agravaban las tensiones con Estados Unidos.

El lunes pasado, la Cancillería de República Dominicana informó que la X Cumbre de las Américas, prevista para celebrarse el 4 y 5 de diciembre en Punta Cana, fue pospuesta para 2026, tras un “cuidadoso análisis de la situación en la región”.

El Gobierno dominicano explicó que, al asumir la responsabilidad del evento en 2022, eran imprevisibles las divergencias actuales, las cuales dificultan un diálogo productivo. A ello se suman recientes eventos climáticos que han afectado seriamente a varios países del Caribe.

Polémica por la participación regional
El anuncio del 30 de septiembre de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela, con el argumento de favorecer una mayor convocatoria, generó críticas inmediatas y llevó también a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a declinar su participación.

Países como Estados Unidos, Panamá, Paraguay y Ecuador respaldaron la decisión dominicana de posponer la cumbre y expresaron su voluntad de que se realice en 2026.

Un debate sobre el futuro del diálogo hemisférico
La postergación ha abierto un debate acerca de la efectividad de los foros regionales frente a las tensiones políticas y económicas del continente.

Expertos señalan que excluir países debilita el diálogo y profundiza las divisiones históricas entre el norte y el sur del hemisferio, aunque el aplazamiento podría servir para reconstruir consensos sobre temas clave como migración, seguridad y cambio climático.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí