El economista Richard Medina advirtió este martes que la economía dominicana atraviesa “uno de sus peores años recientes”, al proyectar un crecimiento cercano al 2.3%, muy por debajo del promedio histórico del 5%. Sus declaraciones fueron ofrecidas en el programa “El Rumbo de la Mañana”, que se transmite por 98.5 FM.
Detalles
Medina señaló que el bajo dinamismo económico ya se refleja en la vida cotidiana: menor generación de empleos, caída en la demanda de bienes y servicios, retrasos en pagos comerciales y una desaceleración marcada en sectores como restaurantes, entretenimiento y construcción.
Tasas de interés
Aunque reconoció que las tasas de interés internacionales han influido —especialmente las de Estados Unidos—, Medina sostuvo que “predominan factores internos” detrás de la ralentización. Entre ellos destacó la incertidumbre generada tras el anuncio de una reforma fiscal, lo que llevó a empresas a aplazar inversiones y decisiones de consumo.
- Asimismo, señaló una disminución en la ejecución del gasto de capital del Gobierno, lo que ha repercutido en una caída de 2% del sector construcción entre enero y septiembre, así como en la baja demanda de insumos como cemento, varilla y pintura.
El economista indicó que, aunque la inflación se ha moderado a alrededor de 3.8%, los incrementos en precios de alimentos desde junio afectan especialmente a los hogares pobres y de clase media. Agregó que el comportamiento del dólar también ejerce presión adicional.
- Sobre las exportaciones, destacó que han tenido un desempeño positivo impulsado por el oro y el cacao, con proyecciones que podrían alcanzar los US$14,800 millones al cierre del año. Sin embargo, consideró que estos resultados no compensan el freno interno.
En cuanto a la deuda pública, Medina señaló que esta ha aumentado de manera significativa en los últimos años y afirmó que la reducción del indicador deuda/PIB responde más a la reapertura económica tras la pandemia que a mejoras en la gestión fiscal.
Medina concluyó que la economía dominicana enfrenta “un año muy complicado” en términos de crecimiento, afectando especialmente a los sectores productivos y a las familias de menores ingresos.

























