Un sorprendente hallazgo paleontológico salió a la luz en Brasil tras descubrirse que un bloque de vómito fosilizado —almacenado por años en el Museo Câmara Cascudo, en Río Grande del Norte— contenía restos de una especie de pterosaurio nunca antes identificada.

Se trata de Bakiribu waridza, un reptil volador que habitó el noreste brasileño hace unos 110 millones de años, en pleno Cretácico temprano.

  • El estudio, publicado en Scientific Reports, reveló fragmentos de mandíbulas y dientes pertenecientes a al menos dos individuos, junto a restos de peces que habrían formado parte de su última comida… o del depredador que se los tragó.
bakiribu waridza novataxa 2025 pegas aureliano holgado
Fuente Externa

El nombre de la nueva especie proviene del idioma indígena Kariri: “Bakiribú” significa “peine”, aludiendo a su dentadura fina y muy junta; mientras que “waridzá” quiere decir “boca”. Los investigadores quisieron así resaltar su peculiar anatomía y homenajear a los pueblos originarios de la región.

Una pieza mal catalogada que escondía un tesoro científico

Durante años el fósil fue considerado solo una “concreción con peces”, hasta que un análisis detallado cambió completamente la interpretación. La paleontóloga Aline Marcele Ghilardi, quien lideró el estudio, explicó a Infobae que lo sorprendente fue descubrir estructuras que no correspondían a peces, sino a un tipo de pterosaurio muy raro y jamás registrado en Brasil.

dsc 0371 1 scaled
Fuente Externa

El material procede de la Formación Romualdo, en la Cuenca de Araripe, uno de los yacimientos más importantes del mundo para el Cretácico. Hasta ahora no había evidencia de pterosaurios filtradores en esa zona.

Un filtrador tropical que amplía el mapa evolutivo

Los pterosaurios filtradores utilizaban dientes finos y apretados, semejantes a un peine, para separar el alimento del agua. Aunque se conocen especies de este tipo en Europa, Asia y Sudamérica, nunca se habían encontrado en Araripe, lo que convierte a Bakiribu waridza en una pieza clave para comprender la fauna de ambientes acuáticos tropicales del Cretácico.

igl6nrgtevh51
Fuente Externa

El estudio confirma que esta especie era un pariente cercano de Pterodaustro, un conocido filtrador sudamericano.

Un vómito fosilizado que revela quién se comió al pterosaurio

Los restos hallados formaban parte de una regurgitalita, es decir, el vómito fosilizado de un depredador. Los huesos estaban fracturados y sin tejidos blandos, una señal típica del procesamiento digestivo previo.

image
Fuente Externa

Aunque no se puede identificar con exactitud al cazador, los científicos apuntan a dinosaurios espinosáuridos o a grandes pterosaurios ornitoqueiroides, ambos presentes en la zona y adaptados a comer peces.

Museos: un archivo vivo que aún guarda sorpresas

El hallazgo demuestra que colecciones antiguas pueden esconder fósiles inéditos. Por eso, el equipo recomienda revisar materiales almacenados durante décadas en instituciones científicas, especialmente en regiones tan ricas como la Cuenca de Araripe, considerada una ventana privilegiada para entender la biodiversidad del Cretácico temprano.

chapada do araripe 04
Fuente Externa

Fuente: Infobae.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí