El subsecretario de Asuntos Agropecuarios del Partido de la liberación Dominicana (PLD), Winston Marte, advirtió en El Rumbo de la Mañana que la República Dominicana enfrenta un “desbordamiento innecesario” de importaciones de arroz, a pesar de que la producción nacional era suficiente para abastecer el mercado.
- Señaló que solo en 2024 se introdujeron 214 mil toneladas, equivalentes a unos 4.7 millones de quintales, lo que calificó como “un récord histórico”.
Marte destacó la relevancia del cultivo para la economía dominicana, recordando que más de 33 mil productores se dedican al arroz y que el sector genera alrededor de 250 mil empleos, con presencia en 21 provincias del país.
- “El arroz no es cualquier cosa en la República Dominicana. Es el alimento básico por excelencia”, afirmó.
Explicó que el valor bruto de la producción arrocera supera los RD$26,000 millones, y que al sumarse el proceso industrial, la cifra se acerca a RD$50,000 millones. A su juicio, la dimensión económica del cultivo “hace aún más inexplicable las decisiones adoptadas por el Gobierno”.
Durante la participación en el programa de Rumba FM, el dirigente del PLD señaló que el año pasado se permitió la entrada de grandes volúmenes de arroz, sin pagar el arancel correspondiente, estimado en un 7 %, a través de lo que definió como “una vía administrativa”.
Dijo: “Ese arroz no pagó el arancel que le correspondía pagar, lo liberaron por una vía administrativa”.
Lo que prevee el DR-Cafta
Marte afirmó que las importaciones tampoco responden a la liberalización del mercado prevista en el DR–CAFTA, ya que esta solo entró en vigencia el 01 de enero de 2024. “El año pasado todavía existía un arancel alrededor, y además hay un decreto del Poder Ejecutivo que desde mi punto de vista viola el acuerdo”, expresó.
- Otro elemento que el subsecretario de Asuntos Agropecuarios del PLD calificó de grave fue el origen del arroz importado.
Indicó que “la mayoría de ese arroz no vino de Estados Unidos”, sino de países como Uruguay, Guyana, Vietnam, Tailandia y Brasil. Advirtió que estas importaciones se hicieron “incluso poniendo al país en riesgo de que entrara una plaga de almacén muy dañina que no está presente en la República Dominicana”.
Según explicó, ese arroz proveniente de naciones fuera del DR–CAFTA debió pagar el arancel NMF de hasta 20 %. Sin embargo, “también fue liberado del pago de ese arancel”.
Al ser preguntado sobre la legalidad del proceso, respondió: “Hay un mecanismo para hacer eso, pero no era apropiado porque habiendo producción, el resultado demuestra que ha causado pérdidas”.
Marte denunció además que el decreto oficial establecía límites y origen exclusivo para las importaciones —23,300 toneladas desde Estados Unidos— pero “nada de eso se ha aplicado”. Aseguró que este año ya se han superado las 23 mil toneladas, sin justificación productiva.
Pérdida para productores
En cuanto al impacto económico, explicó que la sobreoferta generó un fuerte poder de negociación para los mayoristas y comerciantes.
“Usaron ese poder para adquirir el arroz a precios muy bajos”, dijo, y agregó que no lo hicieron bajando precios directamente, sino “aumentando la tara- nivel de impurezas” para reducir el valor pagado al productor.
Marte afirmó que el alza reciente en el precio del arroz no se debe a falta de oferta local, sino a fallos del propio Gobierno en el pago del programa de pignoración.
“Los errores del mismo gobierno provocan el alza del precio del arroz en la producción nacional”, sostuvo. Argumentó que los atrasos en los pagos a los molineros generaron tensiones con la banca y elevaron los costos financieros del sector.
Finalmente, denunció que un grupo de importadores logró la firma de un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Agricultura para introducir 100 mil toneladas adicionales, pasando “por encima a la decisión de la Comisión Nacional Arrocera”.
Reiteró que “no se requerían más importaciones” y que el país debe evitar depender de compras externas para garantizar su seguridad alimentaria.


























