Un número cada vez mayor de menores en Europa está lidiando con dificultades de salud mental, mientras especialistas internacionales advierten que el apoyo profesional disponible sigue siendo insuficiente.
Según un nuevo informe, los trastornos mentales se han convertido en un problema creciente entre la población infantil y juvenil del continente. Uno de cada siete menores de 20 años enfrenta algún trastorno mental, lo que representa un incremento de un tercio en los últimos 15 años, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las adolescentes, las más afectadas
Las jóvenes se ven impactadas de manera desproporcionada: una de cada cuatro adolescentes entre 15 y 19 años afirma tener problemas de salud mental.
Las preocupaciones sobre el bienestar psicológico de la juventud han aumentado en los últimos años, y otro estudio publicado a inicios de este año identificó varios factores que podrían estar impulsando esta tendencia, como el aislamiento social, la pandemia de COVID-19, los conflictos geopolíticos activos y la inestabilidad económica.
Ese análisis también reveló que los adolescentes de las Islas Feroe, Islandia y Dinamarca presentan los niveles más altos de bienestar mental, mientras que los de Ucrania, Chipre y Polonia figuran entre los más bajos.
Acceso limitado al apoyo profesional
El acceso a servicios especializados continúa siendo un reto importante en distintas regiones de Europa, según la OMS. Cerca de una cuarta parte de los países no cuenta con servicios comunitarios orientados a jóvenes, y uno de cada cinco carece de políticas específicas para abordar la salud mental en esta etapa crucial.
Puntos clave del informe
- Uno de cada siete jóvenes europeos presenta algún trastorno mental.
- Entre las adolescentes de 15 a 19 años, una de cada cuatro reporta problemas de salud mental.
- Factores asociados: aislamiento social, impacto de la pandemia, tensiones geopolíticas e inestabilidad económica.
- Islas Feroe, Islandia y Dinamarca registran el mayor bienestar emocional juvenil; Ucrania, Chipre y Polonia, los más bajos.
- Un 25% de los países europeos no cuenta con servicios comunitarios para jóvenes.
- Uno de cada cinco no posee políticas enfocadas en salud mental juvenil.
- Crece el uso de chatbots de IA como alternativa de apoyo emocional.
- La OMS llama a reforzar servicios, invertir y rediseñar programas.
Una advertencia urgente
“Este informe es una llamada de atención”, afirmó el doctor João Breda, experto de la OMS en seguridad del paciente y calidad asistencial. “Cada niño y cada joven tiene derecho a apoyo en salud mental y a atención de calidad”, señaló en un comunicado.
Un panorama regional completo
El documento constituye la primera recopilación exhaustiva de datos sobre la salud mental de niños y adolescentes en la región europea de la OMS, la cual abarca 53 países de Europa y Asia Central.

El informe resalta la necesidad de atención presencial adecuada, especialmente en un contexto en el que cada vez más jóvenes recurren a chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT para obtener contención emocional, una práctica que en algunos casos ha tenido consecuencias adversas.
Llamado a la acción
La OMS instó a los gobiernos a tomar medidas urgentes para fortalecer la salud mental juvenil, lo que incluye inversiones en servicios especializados y el rediseño de programas para responder de manera más efectiva a las necesidades de niños y adolescentes.
“Si actúan ahora, los países podrán construir sistemas más resilientes que ayuden a las próximas generaciones a prosperar”, concluyó Breda.
Fuente: Euronews




























