En la industria musical dominicana, pocas agrupaciones ha logrado mantener tantos años, reinventarse y permaner en el gusto del público como Ilegales. El pasado sábado la agrupación celebró con un concierto en el Óvalo de la Ciudad Ganadera, 30 años en la música, que aunque se dice fácil, es sumamente difícil de alcanzar en un mercado tan cambiante.
Mientras ellos consolidaron una trayectoria nacional e internacional, muchas otras agrupaciones quisqueyanas surgidas en los 90s, 2000s, también hicieron vibrar a miles de jóvenes, aunque no lograron sostener el impulso inicial ni sobrevivir al paso del tiempo.
Para quienes pertenecen a las generaciones más jóvenes, quizás resulte sorprendente saber que en República Dominicana también tuvo su ola de boy bands (tipo Jonas Brothers, One Direction, etc), grupos que en su momento enloquecieron a multitudes, llenaron eventos, acapararon programas juveniles y dejaron canciones que aún hoy muchos fans recuerdan con cariño y nostalgia. Aunque la mayoría desapareció por diversas razones, sus nombres y sus temas siguen vivos en la memoria de quienes crecieron escuchándolos.
Muchos de sus fans recuerdan con cariño aquellos años en los que seguir a una agrupación implicaba aprenderse coreografías, coleccionar recortes de periódicos, pegar pósters en la habitación o esperar con emoción su aparición en televisión. Eran tiempos en los que las redes sociales no existían, y la conexión con los artistas eran más espontánea e intensa
Ciudad de Ángeles
A finales de los 90s, principios de los 2000s, la industria musical vio nacer a la agrupación dominicana Ciudad de Ángeles. El grupo de pop alcanzó gran popularidad en América Latina, con éxitos como «Descorazonado», «Por debajo de la butaca», entre otros. Aunque se separaron en 2005, han regresado a los escenarios en varias ocasiones.
Negros
Grupo Negros nació a finales del 2001, con un concepto creado por el destacado productor Cholo Brenes. La combinación de las voces de Wason, Kelvin, Tommy y Joel, aunado a sus románticas letras, rápidamente le hizo ganar una legión de seguidores nacional e internacional en 2003 con el lanzamiento de su primer disco titulado «Negros».
Canciones como: Me caso con ella, Tu ausencia, Mi reina, Contigo en la cabeza, Me cambiaste la vida, Muchachita de campo, entre muchas otras, aun resuenan en los corazones del público.
A propósito, para la nueva generación. Sí, ese Wason que mencionamos es Wason Brazobán. Al desintegrarse la agrupación, el cantante se lanzó como solista, y del resto conocemos la historia de lo bien que le ha ido.
Ópalo
Aunque fue en 2002 que la agrupación despegó desde las manos de Cholo Brenes, la agrupación Ópalo nació en 1998, cuando dos de los integrantes (Edward y Yeudy), formaron el grupo e hicieron un casting consiguiendo los talentos de Alex Y Ricky.
Su primer disco presentado llevó el mismo nombre del grupo“Ópalo”, caracterizado por fusiones de diversos ritmos. Con canciones como: No me acostumbro, Si no te vuelvo a ver, entre otras, alcanzaron rápidamente la popularidad, colocándose en primeros lugares en las emisoras.
Aura
El trío musical «Aura» conformado Manny Cruz, Javier Grullón y José Julio Sánchez, nació por allá por el 2010, la agrupación de balada pop se popularizó con éxitos como «Te lloro», «Como tu ninguna», «Vuelvo a empezar» y «Sin ti».
Aunque la agrupación se separó en 2016, sus integrantes continúan trabajando en sus carreras musicales por separado.
Aunque estas bandas ya no existen, estas agrupaciones también ayudan a contar una parte importante de la historia de los fenómenos musicales que marcaron a toda una generación.
























