La transformación impulsada por la inteligencia artificial (IA) amenaza con eliminar numerosas profesiones, pero no el verdadero periodismo, según la opinión unánime de los asistentes al congreso mundial de periódicos y editores de noticias.

Desde el domingo, alrededor de mil líderes y expertos en medios de comunicación de 65 países se han reunido en esta histórica ciudad del sur de Polonia, discutiendo los enormes desafíos que enfrenta el sector.

“No estamos perdiendo nuestra relevancia, estamos perdiendo el control”, advirtió hoy, en la apertura de la segunda jornada, la presidenta de WAN-IFRA, Ladina Heimgartner, consejera delegada del grupo suizo Ringier Media.

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el congreso comenzó el fin de semana con un tributo a la prensa independiente de Ucrania, que ha sido galardonada con la “Pluma de Oro de la Libertad”.

Desde la invasión rusa en 2022, más de 300 medios ucranianos han tenido que cerrar, y escasean los periodistas varones debido a su alistamiento en el Ejército. WAN-IFRA destacó que los riesgos para la cobertura informativa son, en muchas ocasiones, inasumibles.

Mientras la solidaridad con los periodistas y medios independientes ucranianos dominó la jornada del domingo, el congreso se enfoca hoy y mañana en cómo la IA está moldeando las estrategias editoriales y comerciales de los medios.

Heimgartner compartió una anécdota ilustrativa sobre el poder disruptivo de la IA. Solicito y pagó a un tasador oficial un informe sobre el valor de su vivienda en Suiza, y también consultó gratuitamente a ChatGPT. Para su sorpresa, la diferencia entre ambas valoraciones no superaba el 1%.

“Cuento esto como muestra de que muchas profesiones está claro que van a desaparecer, pero desde el convencimiento de que nosotros, medios de comunicación profesionales, no somos reemplazables”, dijo.

Heimgartner expresó su gratitud por la participación de directivos de las tecnológicas estadounidenses OpenAI y Google, quienes aceptaron responder a las preguntas del sector, que los ve casi como competidores.

Durante el evento, se presentó la “Iniciativa18” por su cofundador, el alemán Manfred Kluge, vinculado al grupo Omnicom Media. Esta iniciativa busca incluir un nuevo objetivo en la lista de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, dedicado a garantizar y proteger la libertad, seguridad y sostenibilidad de los medios de comunicación.

Kluge describió como “altamente preocupantes” dos fenómenos que, a su juicio, han avanzado rápidamente desde 2015: la “proliferación masiva” de contenidos perjudiciales y la “monopolización del uso de internet” por parte de las grandes plataformas tecnológicas.

Además, Ignacio Martínez de Albornoz, director de Desarrollo de Negocio en el grupo español Henneo, subrayó la necesidad de hacer sostenible la producción de contenidos periodísticos de calidad. “Los medios que generamos contenido original estamos muy fragmentados y la única forma de sobrevivir y competir es colaborando”, declaró a EFE.

Henneo participa en el proyecto TEMS (Trusted European Media Data Space), financiado por la Comisión Europea, que busca crear una infraestructura descentralizada para el intercambio transfronterizo de datos en el sector de los medios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí