El cardiólogo Ángel Rafael González Medina, explicó durante una entrevista realizada en el programa Cátedra Médica transmitido por Rumba 98.5 FM, los factores de riesgo que pueden llevar a los pacientes que padecen enfermedades cardiovasculares a desarrollar un síndrome coronario crónico.
Esta condición es el resultado de la acumulación lenta de placa en las arterias coronarias, que causa un estrechamiento y una reducción del flujo sanguíneo al corazón a lo largo del tiempo.
“El síndrome coronario crónico no es más que las diferentes modalidades de expresión de la enfermedad arterial coronaria en su forma estable permanente antes de tener un evento cardiovascular, y esto es muy importante porque muchos pacientes debutan con un infarto o mueren de repente. Entonces, tenemos que tener claro cómo se manifiesta ese síndrome coronario crónico”, manifestó el cardiólogo.
Esta enfermedad se manifiesta de diversas formas, incluyendo la insuficiencia cardíaca, dolores en el cuerpo. A diferencia del síndrome coronario agudo, que se desarrolla de forma gradual, aunque puede haber períodos de inestabilidad que se asemejan a un evento agudo.
“Dolor en el pecho generalmente lo más común es que ocurra en la región esternal, en el centro del pecho, pero puede ocurrir en el lado izquierdo más frecuentemente después del centro. El dolor puede irradiarse al brazo, puede aparecer en los hombros, puede aparecer primero en la espalda o en la boca del estómago, que es el epigastrio, para luego incluso irradiarse hacia arriba. A veces el dolor aparece en zonas donde se irradia, como las muñecas, el codo, el brazo, y luego pasa al tórax”, expresó el médico.
Factores que influyen
Los factores de riesgo para el síndrome coronario crónico incluyen la edad avanzada, la hipertensión arterial, el colesterol alto, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, la falta de actividad física y la genética. Otros factores importantes son una dieta poco saludable, el estrés crónico, el consumo excesivo de alcohol y los antecedentes familiares de enfermedad cardíaca.

























