Un estudio publicado en Nature Communications el 5 de septiembre de 2025 reveló una conexión entre la bacteria Streptococcus mutans, comúnmente asociada a las caries dentales, y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

La investigación fue realizada por especialistas de POSTECH, la Universidad de Sungkyunkwan y la Universidad Nacional de Seúl, bajo la dirección del profesor Ara Koh.

Los científicos encontraron que pacientes con Parkinson presentan una mayor abundancia de esta bacteria en su microbiota intestinal. El mecanismo identificado radica en su capacidad de producir la enzima urocanato reductasa (UrdA) y el metabolito imidazol propionato (ImP), capaces de atravesar la barrera intestinal, llegar al cerebro y contribuir a la pérdida de neuronas dopaminérgicas.

En experimentos con ratones, la introducción de S. mutans o de bacterias modificadas para producir UrdA provocó síntomas similares al Parkinson, como neuroinflamación, deterioro motor y acumulación de alfa-sinucleína. Sin embargo, cuando los animales recibieron un inhibidor del complejo proteico mTORC1, estos efectos se redujeron de forma significativa, lo que apunta a una posible vía terapéutica.

image

El profesor Koh destacó la relevancia del hallazgo: “Nuestro estudio proporciona una comprensión mecanicista de cómo los microbios orales en el intestino pueden influir en el cerebro y contribuir al desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Destaca el potencial de actuar sobre la microbiota intestinal como estrategia terapéutica, ofreciendo una nueva dirección para el tratamiento del Parkinson”.

Organización Mundial de la Salud

De acuerdo con la OMS, el Parkinson afecta a más de 8,5 millones de personas en el mundo. Aunque el riesgo aumenta con la edad, cerca del 10% de los casos se considera de aparición temprana, con síntomas antes de los 50 años, según la Fundación Americana del Cerebro.

image

Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación que vinculan la salud bucal, el intestino y el cerebro, y sugiere que el control del microbioma podría convertirse en una herramienta clave en la prevención y tratamiento de la enfermedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí