La aparición de un brote de Metapneumovirus Humano (HMPV) en China generó preocupación en la población dominicana y a nivel internacional, sin embargo, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Dr. Waldo Ariel Suero, pidió este martes mantener la calma, asegurando que las probabilidades de que este virus desencadene una pandemia son bajas.
El Dr. Suero explicó que el HMPV no es un virus nuevo, ya que fue identificado en 2001 en los Países Bajos, aunque estudios sugieren su presencia desde la década de 1950. Este tiempo en circulación implica que muchas personas podrían tener algún nivel de inmunidad, dificultando un brote de gran magnitud.
«Es natural que exista cierta inquietud debido a la reciente experiencia con la pandemia de COVID-19, pero el contexto actual con el HMPV no apunta a un escenario similar», afirmó el presidente del CMD.
El Metapneumovirus suele causar infecciones respiratorias leves, aunque puede ser más severo en personas inmunocomprometidas, niños pequeños y adultos mayores. Las autoridades de salud continúan monitoreando la situación a nivel global.
El Dr. Suero explica que el reciente aumento de casos en China podría estar vinculado a la temporada invernal, que típicamente ve un incremento en las enfermedades respiratorias. Además, esta tendencia puede estar asociada con la circulación de otros virus respiratorios, como el virus sincitial respiratorio, la influenza y los rinovirus, y no exclusivamente al HMPV.
Medidas Preventivas y Vigilancia
A pesar de la baja probabilidad de una pandemia, el Dr. Suero subraya la importancia de mantener una vigilancia constante y de seguir las recomendaciones de salud pública. Las medidas preventivas son esenciales, tales como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas por parte de los enfermos y el aislamiento de aquellos que presenten síntomas.
El HMPV se transmite a través de fluidos respiratorios generados al toser o estornudar, así como mediante el contacto con superficies contaminadas. Los síntomas de infección por HMPV son similares a los de un resfriado común, e incluyen malestar general, tos seca, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta y estornudos.
Los grupos más vulnerables a desarrollar complicaciones son los extremos de la vida: los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65. También son de alto riesgo aquellos con condiciones de salud preexistentes, como inmunodepresión, obesidad y enfermedades crónicas, así como los fumadores. Aunque la mayoría de los casos son leves y muchos son asintomáticos, un pequeño porcentaje puede presentar un pronóstico más grave, incluyendo complicaciones como neumonía y bronquitis. Es importante destacar que actualmente no existe una vacuna específica para el HMPV.
En conclusión, el Dr. Waldo Suero enfatiza que, aunque el HMPV está causando preocupación, la situación es manejable y no debe generar alarma. La vigilancia y la educación sobre medidas preventivas son clave para proteger la salud pública y minimizar el impacto de este virus en la población dominicana.