Los depósitos de ahorro en República Dominicana pasaron de representar el 18% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1996 a un 42% en 2024, de acuerdo con datos ofrecidos por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).

El gremio destacó que este crecimiento sostenido ha sido impulsado por la digitalización de los servicios bancarios y los avances en educación financiera, factores que han facilitado la expansión del acceso al sistema financiero formal.

Sin embargo, la ABA señaló que aún existe margen de mejora, ya que el nivel de ahorro dominicano continúa por debajo del promedio regional de 49%, según estadísticas del Banco Central y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Esta brecha, advirtió la entidad, podría limitar la sostenibilidad del crecimiento económico en el mediano y largo plazo.

La Asociación subrayó que el ahorro interno es un pilar esencial del desarrollo sostenible, al fortalecer la capacidad de financiamiento del sistema bancario, facilitar el acceso de hogares y empresas a créditos más amplios y económicos, y reducir la dependencia de fuentes externas de financiamiento.

Asimismo, la ABA indicó que una base sólida de ahorro nacional contribuye a elevar la productividad de la economía y a mitigar los riesgos asociados a la volatilidad de los flujos de capital internacionales, una causa recurrente de crisis financieras en la región.


Inclusión y educación financiera: claves para fortalecer la cultura del ahorro

La ABA resaltó la importancia de la inclusión financiera para ampliar la base de ahorro nacional, destacando los esfuerzos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).

Esa iniciativa busca aumentar el acceso y uso de productos y servicios financieros de calidad por parte de los sectores no bancarizados, mediante políticas coordinadas entre el Estado y las entidades financieras.

ABA

Ponderó que la educación financiera es otro de los aspectos fundamentales para lograr mayor inclusión financiera y mayores niveles de ahorro.

Ayudando a entender la importancia del ahorro, a planificar mejor, a mitigar riesgos y sacar mejor provecho de los productos y servicios financieros, lo cual está contemplado en la Estrategia Nacional De Educación Económica y Financiera que también lidera el BCRD.

  • «Una cultura que promueva el ahorro y lo transforme en inversión, abre las puertas a una persona para planificar sus sueños y metas financieras», enfatizó la ABA.

Resultados del Global Findex evidencian avance en la dirección correcta

La Asociación de Bancos resaltó que el reciente informe de Global FINDEX 2025 constituye otra evidencia de los avances en materia de ahorro.

El estudio revela que entre 2011 y 2025, el porcentaje de personas con cuentas de este tipo en una institución financiera formal pasó de 38% a 63% y las personas que ahorraron durante los últimos 12 meses aumentó de 16% a 27%, superando el promedio de América Latina (24%).

Un análisis de la Dirección de Economía de la ABA, a propósito de la próxima celebración del Día Mundial del Ahorro, concluyó que la República Dominicana avanza en la dirección correcta en términos del crecimiento de las tasas de ahorro del sistema financiero formal.

No obstante, expuso, el camino aún es largo y requiere redoblar los esfuerzos.

«Los sectores público, privado y la academia deben continuar trabajando de manera conjunta para impulsar el crecimiento del ahorro a nivel nacional, contribuyendo así a sostener un mayor desarrollo económico y a mejorar la calidad de vida de los hogares dominicanos».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí