La doctora Sheila Soto, quien también se dedica al estudio de enfermedades raras, advirtió que muchos pacientes que viven con cuadros repetitivos de alergias, síncopes, síntomas digestivos o manifestaciones cutáneas podrían estar enfrentando mastocitosis, un trastorno poco conocido en el país y con alto riesgo de complicaciones severas, esto durante su participación en «Solo para Mujeres», transmitido por ZOl 106.5.
La especialista explicó que la mastocitosis es un grupo de enfermedades en las que los mastocitos —células presentes en distintos tejidos— aumentan en número y actividad, liberando sustancias como histamina y prostaglandinas que pueden afectar múltiples órganos.
- “Muchos síntomas se confunden con alergias comunes, pero en realidad podrían ser mastocitosis. La falta de conocimiento retrasa el diagnóstico entre 10 y 20 años”, señaló.
Soto detalló que existen dos formas principales de la enfermedad. La mastocitosis cutánea, más frecuente en niños, se manifiesta con lesiones en la piel que pueden confundirse con impétigo o urticaria y, en algunos casos, revertir durante la adolescencia.
En cambio, la mastocitosis sistémica, habitual en adultos, compromete varios órganos y puede causar hipertensión, taquicardia, desmayos, asma, dolor abdominal, diarrea, náuseas e incluso osteoporosis. Esta forma no es reversible y puede poner en riesgo la vida del paciente debido a episodios de anafilaxia ante alimentos, medicamentos o anestesia.
El diagnóstico sigue siendo complejo en República Dominicana, ya que pruebas como la triptasa ácida no están disponibles en el país y deben enviarse al extranjero. La doctora Soto indicó que este vacío diagnóstico provoca que múltiples pacientes sean etiquetados como “hipocondríacos” debido a la variedad y frecuencia de sus síntomas.
En el país existe una Unidad de Referencia Nacional, integrada por hematólogos, dermatólogos y especialistas digestivos, que ha identificado hasta ahora tres pacientes con diferentes variantes: mastocitosis cutánea, mastocitosis sistémica y síndrome de activación de mastocitos.
El hematólogo suele liderar el proceso, pues se trata de una patología de origen hematológico que, en casos agresivos, puede evolucionar a leucemia de mastocitos.
Los tratamientos representan otro desafío. En etapas tempranas, el manejo con antihistamínicos puede costar alrededor de RD$20,000 al mes, mientras que los medicamentos específicos, como los inhibidores de tirosina quinasa, pueden costar entre 4,000 y 20,000 euros mensuales, y deben utilizarse de por vida.
Para apoyar a los pacientes, la doctora Soto informó que se está organizando una carrera benéfica el martes 25 a las 5:00 p.m., frente a la Feria Ganadera, con un aporte de RD$750. Los fondos recaudados se destinarán a financiar pruebas diagnósticas fuera del país y tratamientos de alto costo, además de impulsar la visibilidad de esta enfermedad rara.
- “La mastocitosis existe en República Dominicana, y en muchos casos podría no ser una simple alergia”, concluyó la especialista.























