El economista Richard Medina estimó que las pérdidas económicas generadas por el apagón nacional ocurrido esta semana podrían superar los 2,500 millones de pesos, debido a la paralización de actividades comerciales, industriales y del transporte.
Según explicó, el corte eléctrico —que afectó al país desde horas de la tarde hasta la noche— provocó la suspensión de operaciones en múltiples negocios y fábricas, además de pérdidas de productividad y tiempo entre los ciudadanos.
“No es un costo para el gobierno, sino pérdidas para la economía en general: negocios apagados, producción detenida, transporte paralizado y personas que perdieron tiempo productivo”, detalló Medina.

Sobre la indexación salarial
Durante su intervención, el economista también abordó el tema de la indexación salarial, señalando que desde 2017 el monto exento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) no ha sido ajustado conforme a la inflación, lo que ha generado una carga fiscal mayor para los trabajadores formales.
“El trabajador dominicano está pagando más impuestos de lo que debería. Si el monto se hubiera ajustado por inflación, muchos empleados recibirían entre 2,000 y 3,000 pesos más cada mes”, indicó.
Inflación Acumulada
Medina explicó que la inflación acumulada desde 2017 ronda el 43 %, y que actualizar el monto exento tendría un impacto fiscal de entre 18,000 y 23,000 millones de pesos, pero sería una medida de justicia tributaria. Propuso buscar una salida intermedia que combine un ajuste gradual con una revisión del gasto corriente, priorizando la equidad sin afectar drásticamente las finanzas públicas.
El experto consideró además que la baja en las tasas de interés en Estados Unidos podría beneficiar a República Dominicana, al reducir el costo de la deuda externa y permitir al Banco Central flexibilizar su política monetaria para estimular la economía, especialmente sectores como la construcción, que ha mostrado un desempeño negativo este año.
- Indexación
- Richard Medina
- Pérdida
- Apagó general






















