El economista Richard Medina indicó que, aunque los acuerdos de paz entre Israel y Gaza o entre Ucrania y Rusia podrían representar un alivio a nivel internacional, sus efectos sobre la economía dominicana serían marginales debido a que el país no depende directamente del petróleo del Golfo Pérsico.

Medina explicó que una resolución en Medio Oriente reduciría la tensión en la región y fortalecería las inversiones petroleras, pero en República Dominicana el impacto sería indirecto, principalmente a través de un posible crecimiento económico global que podría favorecer sectores como el turismo.

Sobre el conflicto en Ucrania, señaló que un acuerdo permitiría una mejor asignación de recursos energéticos, como gas y petróleo, aunque los mercados internacionales ya han internalizado los posibles efectos adversos.

depositphotos 672909564 xl 1 scaled

Economía de EEUU

En cuanto a la economía de Estados Unidos, Medina señaló que el crecimiento se mantiene positivo, aunque la creación de empleos es limitada, lo que influye en las decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés. La inflación estadounidense se ubica en 2.9%, por encima de la meta del 2%, y Medina proyecta un posible recorte adicional de 0.25 puntos porcentuales en la próxima reunión de la Fed.

Respecto a la política monetaria dominicana, Medina destacó que la reducción de la tasa de interés en Estados Unidos permitiría ajustes locales, aunque el impacto dependerá de cómo se combine con las operaciones del Banco Central, que ha utilizado subastas y manejo de encajes para estabilizar la tasa de cambio y la liquidez del mercado. “Si se baja la tasa de política monetaria, podemos esperar cierta presión sobre el dólar, pero también podría estabilizarse gracias a las medidas del Banco Central”, explicó.

Sobre crecimiento económico para 2025

El economista también señaló que, aunque la reducción de tasas podría beneficiar a la clase media y a pequeños empresarios, las expectativas de crecimiento económico para 2025 son moderadas. Según el Banco Central, la economía dominicana creció 1.5% en agosto, por debajo de las metas oficiales. “Para alcanzar un crecimiento cercano al 4%, sería necesario un desempeño extraordinario en los últimos meses del año, lo cual tiene baja probabilidad”, dijo Medina.

Finalmente, el especialista aseguró que la política monetaria actual mantiene la estabilidad del dólar y de las tasas de interés, y subrayó que los efectos de aranceles y decisiones comerciales internacionales, como los anunciados por Estados Unidos, siguen generando incertidumbre, aunque sus impactos inmediatos sobre República Dominicana serían limitados.

  • Economía
  • Crecimiento económico
  • Conflicto bélico
  • Medio Oriente
  • Acuerdo de paz

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí