El exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, dijo este jueves en El Matutino de la 91 que el Gobierno está incurriendo en una “violación implícita” de la Ley de Crédito Público al utilizar endeudamiento para cubrir gastos corrientes, práctica que considera contraria a los principios económicos y legales del país.

“Esa es una violación implícita de la Ley de Crédito Público que, bueno, ustedes pudieran decir: ‘Ya en el 2020 estábamos en COVID; ojalá que ningún juez mire por allá. Sí, pero… ¿y 21, y 22, y 23, y 24, y 25, y 26?’”, dijo.

Continuó, argumentando: «Es la primera vez que pasa en la historia. Esto no había pasado nunca, al menos desde Trujillo. No hay números antes de Trujillo, lamentablemente, al menos no de finanzas públicas. Entonces, eso es preocupante”, continuó.

Jiménez explicó que la normativa establece límites claros sobre el uso de los recursos provenientes de deuda. “La ley de crédito público establece expresamente que no se puede tomar deuda para pago corriente”, recordó el economista, al precisar que dichos fondos deben destinarse a proyectos de infraestructura capaces de generar su propio retorno.

El exministro sostuvo que, aunque el Gobierno defiende que la mayor parte del endeudamiento ha sido para refinanciar compromisos anteriores, los datos reflejan otra realidad. “Cuando uno ve que el cobro de impuestos no da para el pago de gasto corriente, uno dice: bueno, ¿y el resto de dónde está saliendo? De la deuda”, señaló.

En ese sentido, advirtió que esta práctica se ha mantenido durante varios años, incluso después del impacto de la pandemia. “Esto es preocupante, porque no solo carece de factibilidad económica, sino que estamos legitimando una violación a la ley”, expresó.

Durante la entrevista, Jiménez también comparó el desempeño económico dominicano con el de otros países de la región y criticó que el crecimiento actual sea uno de los más bajos de América Latina. A su juicio, la pandemia no puede seguir usándose como justificación, ya que “todos los países enfrentaron el mismo escenario internacional y muchos lograron recuperarse más rápido que República Dominicana”.

Finalmente, llamó a la ciudadanía a evaluar el impacto real de la política económica en su vida diaria. “Que cada quien diga: vamos a ver, ¿me rinde más el dinero ahora que antes?”, expresó, al subrayar que el debate sobre la deuda debe centrarse en cómo esta gestión afecta la calidad de vida de las familias dominicanas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí