Investigadores examinaron más de 3.000 resonancias magnéticas de personas entre recién nacidos y adultos de 90 años, y descubrieron que el cerebro humano atraviesa cinco fases estructurales distintas, separadas por cuatro momentos de cambio clave. El trabajo, liderado por la Universidad de Cambridge, arroja nueva luz sobre cómo evoluciona nuestro órgano más complejo desde el nacimiento hasta la vejez.

El cerebro está formado por múltiples regiones que se conectan a través de la materia blanca, una red de fibras compuesta por axones que facilitan la comunicación neuronal y sostienen funciones como la memoria. Hasta ahora se desconocía si estas vías de conexión se modificaban de forma tan marcada con el paso del tiempo.

Tras el análisis, los científicos identificaron puntos de inflexión a los 9, 32, 66 y 83 años, que actúan como límites entre etapas cerebrales claramente diferenciadas.

Lo que ocurre en cada fase del cerebro humano

Infancia (0–9 años):
El cerebro consolida conexiones neuronales y crece con rapidez en materia gris y blanca. Es un periodo de gran expansión cognitiva, aunque con mayor vulnerabilidad a trastornos mentales.

Adolescencia extendida (9–32 años):
La materia blanca continúa desarrollándose y las conexiones se vuelven más eficientes. Mejora la capacidad de planificar, decidir y resolver problemas.
Según el estudio, nuestro cerebro sigue “en modo adolescente” hasta bien entrados los 30.

Adultez (32–66 años):
Las funciones cognitivas se estabilizan. Se producen variaciones leves en inteligencia y personalidad, pero sin cambios estructurales bruscos.

Envejecimiento temprano (66–83 años):
El cerebro experimenta una reorganización suave y una reducción moderada de conectividad, atribuida al desgaste natural de la materia blanca.

Envejecimiento tardío (83+ años):
Las conexiones se debilitan, y el cerebro depende más de áreas específicas para mantener sus funciones y compensar la pérdida de eficiencia.

“Muchos sentimos que nuestra vida pasa por distintas etapas; ahora sabemos que el cerebro también lo hace”, comentó el profesor Duncan Astle.

Fuente: RT

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí