La destacada escritora franco-argentina Laura Alcoba, autora de la novela autobiográfica “La casa de los conejos”, subrayó la importancia de confiar en la inteligencia y sensibilidad de los niños en su acercamiento a la literatura, señalando que incluso los clásicos pueden ser leídos y apreciados desde temprana edad.
Al participar en un encuentro con la prensa, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, Alcoba sostuvo que los pequeños lectores poseen una percepción muy aguda que les permite adentrarse en obras complejas, aun cuando no comprendan cada detalle de inmediato.
“Los niños no necesitan siempre adaptaciones simplificadas. Aunque haya pasajes que no entiendan del todo, llegará un momento en que esos fragmentos cobrarán sentido. Lo esencial es brindarles la oportunidad de encontrarse con textos que transmitan sentimientos universales”, expresó.
En ese contexto, citó como ejemplo “El principito”, de Antoine de Saint-Exupéry, un clásico francés que, más allá de su aparente sencillez, transmite enseñanzas profundas y emocionales capaces de conectar con lectores de todas las edades.
Enfoque de autenticidad
Asimismo, Alcoba recalcó que la literatura infantil no debe concebirse únicamente desde un enfoque de mercado, sino desde la autenticidad del escritor.
“Un libro llega a ser universal cuando habla desde un lugar verdadero, desde lo que uno siente, percibe y conoce, porque son las emociones humanas las que trascienden fronteras”, afirmó.
Con esta reflexión, la autora destacó que fomentar la lectura en la infancia no solo enriquece cultural y emocionalmente a los niños, sino que también sienta las bases para formar lectores sensibles, críticos y libres en el futuro.
La escritora participó en la feria con la conferencia “La infancia revisada”, celebrada el martes 30 de septiembre en el Pabellón del Ensayo Transparente.
El encuentro, dirigido a estudiantes, escritores e investigadores de la literatura latinoamericana contemporánea, permitió a Alcoba compartir su experiencia de exilio infantil y cómo esta vivencia ha marcado su manera de narrar los recuerdos traumáticos de los hijos de militantes detenidos durante la dictadura militar argentina.