El ginecoobstetra Yotín Pérez destacó este lunes en El Mañanero la importancia de los chequeos mamarios periódicos en las mujeres, especialmente después de los 40 años, como medida preventiva fundamental para la detección temprana del cáncer de mama, una de las enfermedades más frecuentes entre la población femenina.

Pérez puntualizó que las mujeres con antecedentes familiares directos de cáncer de mama deben comenzar sus controles preventivos una década antes de la edad en la que fue diagnosticado el familiar afectado.

Si se detecta un cáncer de mama en la madre a los 45 años, esa hija debe iniciar a los 35 años”, ejemplificó.

Cambios hormonales y salud mamaria

El especialista explicó que las mamas son órganos altamente sensibles a las variaciones hormonales y que, desde la adolescencia, pueden presentarse cambios o patologías benignas.

Las mujeres deben chequearse. ¿Sabe que la mama es un órgano que se mantiene en constantes cambios? La mujer es hormona por donde quiera que la tomemos y esos influjos hormonales producen cambios en las mamas, las mamas es uno de los tejidos que más cambian en la mujer”, afirmó.

  • Pérez indicó que, aunque muchas de las alteraciones detectadas en la adolescencia y juventud suelen ser benignas, es en la adultez cuando se incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de mama. “Dadas las estadísticas, la edad en la que más aparecen los cánceres de mama es después de los 40 años de edad”, precisó.

Importancia del diagnóstico temprano

El ginecoobstetra subrayó que la prevención y el diagnóstico temprano son las herramientas más efectivas para enfrentar esta enfermedad.

Desde el punto de vista de detección temprana del cáncer de mama, después de los 40 años es recomendable hacerse una mamografía una vez al año. Claro, hay que individualizar los casos. Si el paciente tiene antecedentes o mayor predisposición a cáncer de mama, se puede iniciar antes”, explicó.

Factor hereditario y otros tipos de cáncer

  • Pérez aclaró que el cáncer de mama tiene un componente hereditario importante, aunque no es el único tipo de cáncer que puede transmitirse genéticamente.

El cáncer de mama es una de las patologías malignas que está directamente relacionada con el factor hereditario… hay otros cánceres que se heredan, pero el cáncer de mama, como es el más frecuente, es el que más se estudia”, sostuvo.

El médico enfatizó la necesidad de que las mujeres mantengan una cultura de prevención constante y acudan a sus chequeos médicos, ya que el diagnóstico temprano puede salvar vidas y permitir tratamientos menos invasivos y con mayores probabilidades de éxito.

Finalmente, Pérez reiteró su llamado a la conciencia y educación sanitaria, recordando que el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo, por lo que el seguimiento médico y las evaluaciones periódicas deben asumirse como parte esencial del autocuidado femenino.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí