Durante una entrega de Cátedra Médica, el doctor Amaury García, coordinador del espacio, y la presidenta de la Comunidad GIVI, Yolanda del Rosario, explicaron que la falta de formalidad laboral en República Dominicana deja a miles de trabajadores sin acceso a los beneficios básicos del sistema de Seguridad Social, especialmente en casos de enfermedad.

Desprotección ante la falta de cotizaciones

Realmente, esta informalidad cuando recibo personal que nunca ha trabajado, que tiene años trabajando informalmente, uno de los aspectos que más castigan es el tema de la Tesorería de la Seguridad Social, porque no tiene, por ejemplo, se me enferma esa persona. Las empresas se supone que cuando hay una licencia médica, lo que hay es una suspensión de los efectos del contrato. Entonces, ni la empresa tiene que pagar ni el empleado tiene que trabajar”, explicó Del Rosario.

La especialista advirtió que el sistema protege económicamente al empleado enfermo, pero solo si cumple con un requisito mínimo. “La Seguridad Social protege pagando esa licencia, pero tú tienes que tener un requisito de 12 cotizaciones. O sea, un año mínimo en la Seguridad Social”, precisó.

La “letra pequeña” de la Seguridad Social

Los panelistas insistieron en que muchos trabajadores desconocen estas condiciones y, al enfermarse sin haber cotizado el tiempo requerido, quedan sin ingresos.

Hay una letra chiquita. Doce cotizaciones debe tener para poder recibir ese subsidio de un 60% si es por una enfermedad común ambulatoria o un 40% si es por internamiento, que se paga del salario”, detallaron.

captura de pantalla 2025 10 27 a la(s) 12.40.11 p. m.
El doctor Amaury García durante su intervención en Cátedra Médica
  • Asimismo, señalaron que esta cobertura parcial tiene un esquema de financiamiento compartido, en el cual el empleador asume el 70% de las aportaciones y el empleado el 30% restante, lo que representa un esfuerzo conjunto para sostener el sistema, aunque insuficiente para quienes trabajan en la informalidad.

Un llamado a la formalización laboral

García y del Rosario coincidieron en que la informalidad no solo limita el acceso a los beneficios médicos, sino que también afecta la dignidad y estabilidad económica de miles de familias. Subrayaron que el Estado y el sector privado deben impulsar políticas efectivas para incentivar la formalización del empleo y fortalecer los mecanismos de protección social.

El segmento concluyó con un llamado a la ciudadanía y a las autoridades a tomar conciencia sobre la urgencia de reducir la informalidad laboral, que impide que muchos dominicanos puedan ejercer su derecho a una vida laboral segura y protegida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí