El cirujano plástico Orlando Vargas, manifestó este miércoles en El Rumbo de la Mañana que la condición de salud identificada como gigantomastia, y que según el experto afecta a alrededor de 15 a 20 mil mujeres dominicanas, podría ser incluida en la cobertura de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) en 2025.
El doctor reveló que el proyecto se encuentra actualmente en la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), donde se está realizando el estudio de costeo, explicando que luego pasará al Consejo Nacional de la Seguridad Social para su futura aprobación.
Vargas señaló que realizó una encuesta sobre las mujeres que tienen este padecimiento y arrojó que el 95% de ellas sufren de dolor de espalda, lo que provoca un gran índice de ausentismo laboral y bastante dificultad en la vida diaria.
Asimismo, explicó que actualmente hay una incidencia de más del 3% por cada mil mujeres.
“La incidencia de estas mujeres es de un 3.5% por cada mil mujeres, quiere decir que más entre 15 a 20 mil mujeres están afectadas con este problema“, acotó Vargas por Rumba 98.5 F.M.
El experto precisó que, ante la solicitud, el Senado de la República ha intervenido enviando una resolución a las partes correspondientes, a la vez que aseguró que hay muchas instituciones del Gobierno apoyando el proyecto, como el despacho de la primera dama.
Que es la gigantomastia
El cirujano plástico informó que la gigantomastia consiste en el exceso de peso en los senos de la mujer, afectando principalmente el área de la espalda de las féminas.
En ese sentido, dijo que también se debe a condiciones genéticas, hereditarias o al sobrepeso, que en muchos de los casos condiciona el tamaño del busto.
Explicó que la mayoría de las mujeres que tienen esta condición son de escasos recursos, lo que dificulta su opción para realizarse la cirugía.
“Si, es un tema económico, sin embargo, hicimos un estudio en el cual determina con las pacientes que tienen el problema, que si lo que se está gastando en este problema actualmente, es más o menos, igual que se hicieran esa cirugía”, aseveró.
El doctor dijo que anhela que en 2025, “si Dios quiere”, se pueda aprobar el proyecto, ya que existen muchas mujeres que aquejan de esta condición.


























