Investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU) desarrollan una innovadora técnica médica que combina tejido respiratorio impreso en 3D con miniórganos cultivados en laboratorio, con el objetivo de crear vías respiratorias personalizadas para pacientes con lesiones severas que requieren trasplante.
El proyecto, liderado por el profesor Michael Chan del Centro de Inmunología e Infección de HKU, utiliza células recolectadas mediante un hisopo bucal para producir organoides que imitan las funciones de las vías respiratorias reales, como la producción de moco y el movimiento de los cilios. Chan destaca que, aunque ya existen tejidos respiratorios impresos, estos suelen carecer de células funcionales, lo que limita su utilidad médica.
Según datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, entre el 10 y el 20% de los pacientes con quemaduras sufren daños por inhalación que requieren cirugías complejas. Este avance busca transformar ese tipo de tratamientos mediante la integración de organoides funcionales en tejidos impresos.
El equipo también trabaja en la forma de fijar los cultivos celulares al tejido impreso, utilizando una técnica que comparan con ensartar piezas en un pincho. Para mejorar la eficiencia, HKU colabora con la multinacional japonesa Hitachi y la empresa C2iTech en el desarrollo de una máquina automatizada capaz de procesar hasta 128 muestras simultáneamente.
Anteriormente, el cambio de medios de cultivo cada dos días requería mucho esfuerzo humano y permitía atender solo a un paciente a la vez. Con este equipo, se reduce el margen de error y se aumenta la productividad, abriendo la puerta a su posible comercialización.
Además de su aplicación en trasplantes, estos modelos celulares también se utilizan para predecir respuestas a tratamientos en medicina personalizada y para probar medicamentos en la industria farmacéutica. El desarrollo posiciona a la Universidad de Hong Kong como referente en medicina regenerativa y tecnología biomédica avanzada.