La inflación en Brasil, la mayor economía de América Latina, aumentó en septiembre hasta el 5,17 % interanual, lo que representa un incremento de 0,04 puntos porcentuales respecto al mes anterior, informó este jueves el Gobierno brasileño.

De acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA) registró un alza mensual de 0,48 %, es decir, 0,59 puntos más que en agosto, principalmente debido al incremento en los precios de la energía eléctrica residencial.

De los nueve grupos de bienes y servicios analizados, seis mostraron aumentos respecto al mes anterior. El mayor repunte se observó en el sector de vivienda (+2,97 %), afectado por el encarecimiento de la electricidad y un nuevo impuesto sobre el agua y el alcantarillado.

El mayor impacto individual en el índice general provino del alza de 10,31 % en la energía eléctrica doméstica, mientras que la ropa también se encareció 0,63 %, destacando la indumentaria masculina con un incremento de 1,06 %.

Por otro lado, el transporte se mantuvo prácticamente estable (+0,01 %), pese al ligero aumento de 0,87 % en los combustibles. En contraste, el grupo de alimentos y bebidas, que tiene el mayor peso dentro del indicador, registró su cuarta caída mensual consecutiva, esta vez de 0,26 %.

Aun con este comportamiento mixto, la inflación sigue por encima de la meta del Banco Central de Brasil, que aspira cerrar el año con un máximo de 4,5 %.

Perspectivas económicas

Los economistas del mercado proyectan que los precios al consumidor aumentarán 4,8 % en 2025, según las últimas estimaciones.

Para contener la presión inflacionaria, el Banco Central mantiene la tasa básica de interés en 15 % anual, su nivel más alto en dos décadas, una política que, según analistas y el propio Gobierno, podría ralentizar la actividad económica en los próximos meses.

En 2024, la economía brasileña creció un 3,4 %, pero las previsiones apuntan a una desaceleración hasta el 2,16 % en 2025, reflejo de los efectos del endurecimiento monetario y de un menor consumo interno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí