El economista Juan Ariel Jiménez afirmó en El Rumbo de la Mañana que el Gobierno cita fuentes internacionales, intentando buscar buenas noticias para dar impresión de bonanza económica.

«Es simplemente un intento desesperado por buscar cualquier buena noticia que pueda hacer creer a los dominicanos que viven una bonanza económica que ninguno está viviendo en sus hogares», dijo el también exministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Explicó que los organismos internacionales por lo general ofrecen cifras en términos de décadas, motivo por el cual se presentan datos positivos.

«Yo creo que este gobierno busca buenas noticias entre comillas en cualquier parte. La busca en algún informe de organismos internacionales que, por cierto, normalmente hablan de décadas. Por eso es que son tan positivos como República Dominicana, porque dice, ‘este país tiene 30 o 40 años creciendo mucho, controlando la inflación«, indicó Jiménez.

Precisó que en esa desesperación, «se auxilian de eso, se auxilian de mensajes por WhatsApp que están correctos, se auxilian de reportes de agencias crediticias que también hablan de lo que ha ocurrido en el país en décadas«.

Proyecciones para el próximo año

Al participar vía telefónica en El Rumbo de la Mañana, que existen posibilidades de mejora en la realidad económica que está viviendo el país si el gobierno realiza cambios en la manera de gestión.

«Si el gobierno cambiase el rumbo de la política económica, como muchos de nosotros se lo hemos señalado, incluso el actual ministro de Hacienda lo señaló varias veces, si deja de privilegiar tanto el gasto corriente y se dedica a construir», dijo Juan Ariel Jiménez.

Continuó: «Si no apuesta a controlar el tipo de cambio, secando la liquidez en la economía dominicana, que no hay un peso en el bolsillo de nadie para que nadie compre dólares y se dedica a controlar el tipo de cambio de forma orgánica, promoviendo las exportaciones de bienes, promoviendo el turismo, promoviendo la inversión extranjera directa«.

Dijo que si se toman esas medidas podrían observarse mejoras, de lo contrario habría menos crecimiento en términos económicos.

«Si eso ocurre, pudiésemos tener un mejor desempeño que estaría entre el 4 o 4.5 %, pero si se sigue con los mismos errores que se han cometido en años recientes y sobre todo si no ayuda el contexto internacional, pues entonces estaríamos hablando de un menor crecimiento posiblemente en torno al 3.5 %«, argumentó el economista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí