El economista Richard Medina reconoció la seriedad de los datos presentados recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la reducción de la pobreza en la República Dominicana, pero advirtió que la metodología utilizada para calcular esas cifras podría estar distorsionando la realidad social del país.

Son datos que yo no tengo forma de decir que están mal, porque son calculados por personas muy serias, pero con una metodología con la que no estoy de acuerdo”, expresó Medina durante una entrevista en el programa El Sol de la Mañana.

Según explicó, la CEPAL utiliza la información oficial generada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, pero desde 2022 se produjo un cambio metodológico importante en la medición de la pobreza, que —a su juicio— altera la percepción real de las condiciones de vida.

El economista detalló que la nueva metodología incluye el Programa de Alimentación Escolar (PAE) como parte del ingreso de los hogares. “Si en una familia hay tres niños que reciben almuerzo escolar en la jornada extendida, eso se computa como ingreso para el hogar completo, y eso, naturalmente, reduce el porcentaje de pobreza”, explicó.

Para Medina, esta forma de medición no refleja fielmente la situación económica de muchas familias. “Hay mucha gente que, aunque aparece como no pobre en las estadísticas oficiales, en realidad es vulnerable. Si llega una crisis económica o un evento externo, esa población vuelve rápidamente a caer en pobreza”, advirtió.

pobreza en rd

Aclaración

El economista subrayó que la reducción estadística de la pobreza no siempre significa una mejora estructural en los ingresos, el empleo o la calidad de vida. “La pobreza puede reducirse en cifras, pero si esa reducción depende de programas temporales o de beneficios en especie que no generan riqueza, entonces no se está creando resiliencia social”, apuntó.

Pide fortalecer política públicas

En su análisis, Medina también hizo referencia a la necesidad de fortalecer políticas públicas sostenibles que impulsen la productividad, el empleo formal y la eficiencia del gasto social, en lugar de depender de ajustes metodológicos o programas asistenciales para mostrar resultados.

“Hay que tener cuidado con los números que lucen muy buenos, pero que no necesariamente reflejan un cambio real en el bienestar de las personas”, concluyó.

  • CEPAL
  • Ministerio de Economía
  • Richard Medina
  • La pobreza

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí