La Comisión Europea abrió este viernes la puerta a multar a la empresa estadounidense Meta y a la china TikTok al considerar que están incumpliendo la ley de servicios digitales (DSA) de la Unión Europea, que obliga a las grandes plataformas a combatir el contenido ilegal.

El Ejecutivo comunitario presentó hoy las conclusiones preliminares de las investigaciones que abrió el año pasado a Facebook e Instagram (Meta) y a TikTok y podría multarlas con hasta el 6 % de sus ingresos anuales a nivel global.

Para evitar la sanción Meta y TikTok tienen ahora la posibilidad de presentar nuevos documentos con los que rebatir las conclusiones preliminares del Ejecutivo comunitario o cambiar sus prácticas.

Falta de transparencia

Bruselas cree que Facebook, InstagramTikTok no son suficientemente transparentes sobre los algoritmos que determinan el contenido que ven los usuarios, porque no permite a investigadores externos analizar completamente cómo funcionan.

En concreto, Bruselas cree que los investigadores deben seguir un procedimiento «engorroso» para acceder a los algoritmos de la plataforma.

Esto, «a menudo, les deja con datos parciales o poco fiables, lo que afecta a su capacidad para realizar investigaciones, por ejemplo, si los usuarios, incluidos los menores, están expuestos a contenido ilegal o perjudicial», según ha explicado en un comunicado.

Alerta de contenido ilegal

Además, la Comisión considera que los sistemas que tienen Facebook e Instagram para alertar de contenido ilegal -como material terrorista o de abuso sexual infantil, no son fáciles de utilizar, porque los internautas tienen que seguir «varios pasos innecesarios» para poder denunciar su existencia.

  • La Comisión también cree que el sistema que Meta pone a disposición de los usuarios para protestar en caso de que elimine sus publicaciones no les permite «proporcionar explicaciones ni pruebas suficientes que sustenten sus alegaciones», según ha explicado la Comisión en un comunicado.

«Nuestras democracias dependen de la confianza. Esto significa que las plataformas deben empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio», ha afirmado en la nota la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen.

Respuesta de Meta y TikTok

El portavoz de Meta, Ben Walters, ha rechazado en un comunicado «cualquier sugerencia» de que la empresa ha violado la DSA, porque, ha recordado, desde su entrada en vigor, «ha introducido cambios en la UE» en sus sistemas de alerta de contenidos, el proceso de apelación y las herramientas de acceso a los datos.

Según la tecnológica, estos cambios proporcionan «soluciones que se ajustan a lo que exige la legislación de la UE«, aunque Walters ha expresado la disposición de la multinacional a seguir negociando con la Comisión Europea.

Fuentes de TikTok han dicho a EFE que la empresa «se compromete con la transparencia» y ha realizado «importantes inversiones en el intercambio de datos», hasta el punto de que, a día de hoy, «casi mil equipos de investigación han tenido acceso a los datos» a través de sus herramientas.

  • La empresa está revisando las conclusiones de la Comisión, pero cree que «los requisitos para flexibilizar las medidas de protección de datos crean una tensión directa» entre la ley de servicios digitales y el reglamento general de protección de datos de la UE.

«Si no es posible cumplir plenamente con ambas, instamos a los reguladores a que aclaren cómo deben conciliarse estas obligaciones«, han pedido las citadas fuentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí