La limerencia es un estado emocional involuntario que se manifiesta como una obsesión amorosa hacia otra persona, usualmente sin reciprocidad. Expertos de Cleveland Clinic explican que este fenómeno puede afectar tanto la salud mental como la física debido al apego intenso que provoca.

La principal diferencia entre la limerencia y el amor radica en la naturaleza del vínculo. Mientras el amor implica equilibrio, conexión mutua y crecimiento compartido, la limerencia surge como una atracción unilateral acompañada de fantasías, expectativas idealizadas y una fuerte necesidad de aprobación del otro.

limerencia 163237
Fuente Externa

Según la psicoterapeuta Natacha Duke, este estado puede aparecer incluso hacia personas que no suelen ser del interés habitual. La intensidad con la que se vive lleva a idealizar al otro y a confundir la experiencia con un enamoramiento sano, cuando en realidad no existe una correspondencia real.

Causas y factores que aumentan el riesgo

Diversos elementos pueden predisponer a experimentar limerencia. Cleveland Clinic señala que quienes tienen un estilo de apego ansioso, baja autoestima, antecedentes traumáticos o TDAH son más vulnerables. En este último caso, la hiperconcentración típica del trastorno puede fijarse en una sola persona.

Las redes sociales y las apps de citas también influyen, ya que facilitan el acceso constante a la vida del objeto de deseo y alimentan la obsesión. “Las aplicaciones permiten sentir conexión con alguien a quien quizás ni siquiera conozcas”, advierte Duke.

ventajas aplicaciones citas refuerza social 0 53 1200 747
Fuente Externa

A nivel neuroquímico, este estado está relacionado con altos niveles de dopamina —que incentivan la búsqueda de placer— y con una disminución de serotonina, lo que puede desencadenar pensamientos repetitivos. Esta combinación hace que la limerencia comparta rasgos con conductas adictivas y compulsivas.

Síntomas y fases

Las señales de la limerencia abarcan lo emocional, lo conductual y lo físico. Quien la experimenta suele priorizar a la otra persona por encima de sus propias necesidades, vive ansiedad ante cualquier interacción y fantasea constantemente con un vínculo idealizado.

El miedo al rechazo, los cambios bruscos de humor y los pensamientos intrusivos son comunes, así como comportamientos obsesivos como revisar mensajes o redes sociales repetidamente. En el plano físico pueden presentarse palpitaciones, sudoración, falta de apetito, insomnio o malestar estomacal.

miedo rechazo abandono que significa wide webp
Fuente Externa

Cleveland Clinic describe tres etapas:

  1. Enamoramiento: surge una conexión real o imaginada, acompañada de fantasías intensas.
  2. Cristalización: la obsesión alcanza su punto máximo y la vida cotidiana comienza a girar en torno al objeto de deseo.
  3. Deterioro: la ausencia de reciprocidad provoca una caída del apego, generando tristeza, frustración o resentimiento.

La limerencia puede disminuir si la relación evoluciona hacia un vínculo más real y correspondido, o si la persona inicia una nueva conexión afectiva basada en expectativas más saludables. “El trabajo que implica una relación verdadera puede frenar la fantasía”, señala Duke.

Cómo superar la limerencia

Según Cleveland Clinic, lo primero es reconocer los sentimientos sin juzgarse, entendiendo que el deseo de ser amado es natural. Reflexionar sobre lo que constituye una relación sana y establecer límites con personas que no muestran interés real ayuda a recuperar el equilibrio emocional.

relaciones sociales como mejorar scaled
Fuente Externa

Reducir el uso de redes sociales, fortalecer otros vínculos y ampliar el círculo social son pasos clave para disminuir la dependencia. En casos más complejos, la terapia cognitivo-conductual puede ayudar a identificar las causas profundas y transformar los patrones que sostienen la obsesión.

Diferenciar entre una ilusión y una relación auténtica puede resultar difícil, pero superar la limerencia abre el camino hacia vínculos más sanos y satisfactorios. Como señalan los expertos, el proceso inicia fortaleciendo la relación más importante: la que cada persona tiene consigo misma.

Fuente: Infobae.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí