El doctor Miguel Lora, investigador y especialista del Instituto Dermatológico y de Cirugía de la Piel, afirmó que la República Dominicana se encuentra entre los países con mejores condiciones para lograr la eliminación de la lepra de cara al año 2030, en consonancia con la Agenda Internacional de Desarrollo Sostenible.

El epidemiólogo explicó este martes en el programa El Sol de la Mañana que desde 1973 el control de esta enfermedad está bajo la responsabilidad del Instituto Dermatológico, mediante un convenio con el Estado y un patronato, lo que ha permitido implementar un modelo de vigilancia y atención que mantiene la incidencia estable, con menos de un caso por cada 10,000 habitantes.

“No hay criterios de aislamiento. Tan pronto el paciente inicia tratamiento, deja de ser un riesgo de contagio”, precisó.

El especialista señaló que la lepra es una enfermedad sistémica que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos, manifestándose en sus inicios con manchas que no tienen sensibilidad al calor, al frío ni al dolor. “Toda lepra inicia con una mancha; el diagnóstico temprano es la clave para un tratamiento oportuno”, insistió.

Juan Bosch llevó a cabo campaña contra Lepras

Durante su intervención, el doctor Lora recordó la historia de la lucha contra la lepra en el país, destacando la participación del profesor Juan Bosch, quien impulsó campañas de concientización y recaudación de fondos con figuras internacionales como el mexicano Mario Moreno “Cantinflas”. También mencionó la continuidad de esos esfuerzos durante los gobiernos de Joaquín Balaguer, lo que permitió consolidar la red de atención.

Además de abordar la lepra, el especialista se refirió a otras afecciones dermatológicas como la psoriasis, enfermedad de origen autoinmune cuya etiología aún no se conoce con certeza, y para la cual el Instituto ofrece terapias basadas en fototerapia, fórmulas magistrales y medicamentos especializados que permiten controlar sus síntomas.

xaqka3p3c5d3hnpwyyeu3orqca
Paciente de lepras. Foto/fuente externa

¿Cómo se transmite?

Lora subrayó que aunque la lepra es una enfermedad infectocontagiosa, su transmisión requiere condiciones de contacto prolongado y vulnerabilidades como la pobreza y la desnutrición, factores que debilitan el sistema inmunológico.

El profesional indicó que en los últimos tres años entre un 10 y un 14 % de los casos atendidos en el país corresponden a ciudadanos haitianos, con mayor concentración en zonas marginadas del Gran Santo Domingo, Santiago y el Este.

Finalmente, hizo un llamado a la población, a los medios de comunicación y a los profesionales de la salud para mantener activa la vigilancia y la cooperación.

“Estamos en nuestro mejor momento para alcanzar la eliminación de la lepra en 2030, pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos el compromiso de toda la sociedad para que la enfermedad desaparezca como problema de salud pública en la República Dominicana”.

  • Miguel Lora
  • Cirugía de la Piel
  • Lepra
  • Agenda Internacional de Desarrollo Sostenible

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí