El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), junto a los países de Centroamérica, adoptó el Marco Regional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Abierta e Inclusiva, un instrumento diseñado para fomentar la democratización del conocimiento y la cooperación científica en favor del desarrollo sostenible.
El acuerdo se alcanzó durante el Foro sobre Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta: Retos y Oportunidades para la Región Centroamericana y la República Dominicana, celebrado en Panamá, con la participación de los ministerios e instituciones de ciencia y tecnología de los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
La carta de intención fue firmada por Genaro Rodríguez Martínez, viceministro de Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, en representación del ministro Franklin García Fermín; Orlando Vega Quesada de Costa Rica; Enrique Pazos Ávalos de Guatemala; Ana Teresa Vargas de Alvarado de El Salvador; y Eduardo Ortega Barría de Panamá. Actuaron como testigos de honor Javier Martínez-Acha Vásquez, ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, y André Robitaille, segundo secretario de la Embajada de Canadá en Panamá.
El viceministro dominicano afirmó:
«La promoción de una Ciencia, Tecnología e Innovación abierta e inclusiva es fundamental para posicionar a la República Dominicana como referente regional en desarrollo sostenible. Este enfoque fortalece nuestras capacidades de investigación e innovación y fomenta la cooperación regional en el marco del SICA.»
Por su parte, Eduardo Ortega Barría destacó que la alianza regional representa una oportunidad para potenciar las capacidades científicas y tecnológicas:
«Nos corresponde transformar esta carta de intención en una herramienta efectiva para impulsar nuestras políticas de innovación y desarrollo.»
Cinco ejes estratégicos para la CTI regional
El Marco Regional de CTI Abierta e Inclusiva, adoptado oficialmente en marzo de 2025, busca transformar la manera en que los países de la región producen, comparten y aplican el conocimiento, promoviendo la ciencia como bien público regional. El documento, elaborado entre 2024 y 2025 bajo la coordinación del Dr. Víctor Gómez-Valenzuela y con el apoyo del IDRC de Canadá, Fundación Ciudad del Saber, CSUCA, SICA y CTCAP, se estructura en cinco ejes interrelacionados:
- Fortalecimiento institucional: infraestructura digital, formación de talento y marcos normativos comunes.
- Innovación abierta y transferencia tecnológica: colaboración entre universidades, empresas, gobiernos y sociedad civil.
- Inclusión y acceso abierto: reducción de brechas de género, territoriales y étnicas, incorporando saberes ancestrales.
- Sostenibilidad ambiental: orientando la CTI hacia adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad.
- Cooperación regional: redes colaborativas, movilidad académica y la creación de un Fondo Regional de CTI Abierta y un Observatorio Regional de CTI, previstos para 2026.
Con su implementación, el marco busca superar desafíos como la baja inversión en investigación, brechas digitales y exclusión social, avanzando hacia un ecosistema científico integrado e inclusivo, y consolidando la posición de Centroamérica y la República Dominicana como referentes en ciencia abierta y cooperación multilateral.

























