El Ministerio de Salud Pública reportó que durante la Semana Epidemiológica número 40 del año 2025 se notificaron 20 casos sospechosos de dengue, todos los pacientes se encuentran estables y sin fallecimientos registrados, mientras el total de casos confirmados en lo que va de año asciende a 233.

De acuerdo con el informe, 19 de los casos corresponden a ciudadanos dominicanos y uno a una persona de nacionalidad española, lo que podría representar un caso importado vinculado a la movilidad internacional, según indicó la entidad sanitaria.

En el acumulado anual, el país ha registrado 1,500 casos sospechosos, 15 casos graves, 233 confirmados y ninguna defunción, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). Salud Pública destacó que esta cifra refleja una reducción del 85% en los casos sospechosos respecto al mismo período de 2024, bajando la incidencia de 116.96 a 18.14 casos por cada 100,000 habitantes.

Las provincias con mayor número de casos sospechosos son Hermanas Mirabal (120), San José de Ocoa (99) y Valverde (67), todas por encima del promedio nacional. Mientras tanto, las provincias con más casos confirmados son Espaillat (26), La Vega (19), Santiago (15) y Santo Domingo (15).

Salud Pública señaló que Hermanas Mirabal continúa siendo el principal foco de transmisión, debido a su alta densidad poblacional y condiciones urbanas favorables para la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Además, precisó que entre el 70% y el 75% de los casos corresponden a hombres, mientras que las mujeres representan entre el 25% y el 30%.

Llamado a la eliminación de criaderos

La institución recordó que el pico estacional del dengue entre junio y agosto responde a los patrones climáticos previstos, e instó a mantener la eliminación de criaderos de mosquitos y reforzar las brigadas de prevención en provincias como Santiago, Sánchez Ramírez y Samaná, donde persiste la circulación viral.

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, puede causar desde fiebre leve hasta cuadros graves, con síntomas como dolor de cabeza intenso, molestias detrás de los ojos y dolores musculares y articulares.

Malaria y mortalidad infantil

Durante la misma semana epidemiológica, el país notificó cuatro casos confirmados de malaria y 691 sospechosos, sin muertes asociadas. En total, 36 casos han sido confirmados entre las semanas 37 y 40 del presente año.

Por otro lado, el país registró 25 muertes infantiles, de las cuales 20 corresponden al período neonatal, es decir, niños de entre cero y 27 días de nacidos.

El Ministerio destacó que continúa fortaleciendo la capacidad de respuesta sanitaria frente a emergencias y desastres, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, conmemorado cada 13 de octubre, promovido por la ONU desde 1989 para fomentar la prevención y la resiliencia comunitaria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí