La psicóloga Itania María sostuvo en A Diario que es un desafío hacer que la juventud y la nueva generación construyan una sociedad menos violenta.

Señaló que la violencia es una construcción social, en el hogar, las escuelas y cultural.

Indicó que ahora hay más herramientas, instrumentos, factores y causas para la violencia, el acoso sexual, el bullying y otras agresiones.

Manifestó han aumentado las consultas de jóvenes, menores y adultos debido a los trastornos mentales.

La comunicación sobre el acoso escolar

«Quizás falta consistencia en la colocación de su mensaje y que ese mensaje vaya acompañado de la evidencia que la población necesita tener», expresó.

Mencionó una falta de comunicación adecuada respecto a las actividades y problemas de salud mental en las comunidades educativas.

Añadió que la importancia de contar con un mensaje claro y evidencias que respalden este mensaje se destaca como fundamental para abordar el problema del acoso escolar.

El suicidio de una niña en San Pedro de Macorís, presuntamente relacionado con el acoso escolar, es mencionado como un caso emblemático que refleja la gravedad de la situación. Este evento resalta la necesidad de una respuesta más efectiva y coherente ante tales situaciones críticas.

jueves, itan marÍa
La psicóloga Itania María aborda el tama de la violencia en A Diario por Sentido 89.3 FM de RCC Media

Cambios en las dinámicas del bullying

«Los odiadores, aunque sean pequeños, son monstruosos en lo que son capaces de lograr», acotó.

Enfatizó que el acoso escolar actual difiere significativamente del que existía en el pasado. Agregó que las dinámicas han cambiado y lo que solía resolverse con confrontaciones físicas, como «darse trompadas», ya no es suficiente para hacer frente a la complejidad del bullying contemporáneo.

Se cita una investigación realizada en 2018 sobre el bullying en escuelas públicas, donde ya se advertían cifras alarmantes sobre la prevalencia del acoso escolar. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación por implementar programas de concienciación y educación en salud mental, es evidente que no se han verificado cambios significativos en el comportamiento de los estudiantes.

El papel de los padres en el enfrentamiento del acoso

Itanía María puntualizó que los padres deben tener una participación activa en construir una seguridad en su niño o niña.

Subrayó la especial importancia de la intervención de los padres en la creación de estrategias de afrontamiento para sus hijos. Fomentar la habilidad de defensa no debe basarse en la violencia, sino en abordar el problema mediante estrategias saludables y lógicas.

ju im
La profesional de la conducta tocó el caso de los bullings en las escuelas y fuera de las aulas

La violencia en el acoso escolar

«Hoy día hay muchos adultos en terapia porque simplemente no encontraban su voz en la casa«, manifestó.

Expresó que la forma en que los jóvenes son acosados ha evolucionado con el tiempo porque antes el acoso era más físico o relacionado con características físicas evidentes, pero ahora incluye aspectos de la vida personal, como el estatus social, las vacaciones o los problemas familiares.

Consideró importante reconocer que los jóvenes que sufren acoso pueden carecer de las estrategias necesarias para enfrentarlo. Muchos viven situaciones adversas en casa que afectan su autoestima y manera de relacionarse en la escuela.

Sostuvo que la influencia de generaciones pasadas y la crianza autoritaria de algunos padres puede trasladarse a la conducta de sus hijos, reflejándose en la forma en que ellos manejan situaciones de acoso escolar.

La influencia parental en el acoso escolar

«No puedes dar nada que no tengas dentro», apuntó.

Consideró que los padres deben evaluar su propia historia personal y emocional antes de abordar el tema del acoso con sus hijos. La capacidad de brindar apoyo emocional y fortaleza se basa en su propio bienestar.

Indicó que la inseguridad o el comportamiento tiránico de los padres pueden perpetuar un ciclo negativo, donde los hijos normalizan el enfrentamiento y el abuso porque han sido tratados de manera similar en casa.

Concluyó que hay que proveer un ambiente emocionalmente saludable. Es esencial para ayudar a los niños a desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí