La ansiedad, la depresión, la ideación suicida y los trastornos del sueño son los principales problemas que afectan a los estudiantes universitarios.
Esto indica que el 35% de los universitarios padece algún tipo de trastorno.
El psicólogo clínico Juan Aníbal González explicó que hay cuatro factores que influyen en estas dificultades: la sobrecarga académica, que incluye las presiones de rendimiento; la desconexión existencial; la fragilidad en las relaciones sociales; y la incertidumbre vocacional.
Además, estos problemas están relacionados con los efectos prolongados de la pandemia.
Según el también psicotraumatólogo, estos datos evidencian que los estudiantes universitarios enfrentan diariamente un desafío emocional significativo, resultado de un estudio realizado en 20 países con la participación de 20,000 estudiantes.
Sobrecarga
González indicó que existen cuatro factores que inciden en estos traumas son la sobrecarga académica, como son las presiones de desempeño, así como la desconexión existencial, la fragilidad en los vínculos sociales y la incertidumbre vocacional. Además, se relacionan también con el efecto prolongado de la pandemia.
Para las universidades católicas, González detalló que este es un panorama que llama a estos centros a realizar un acompañamiento integral con los jóvenes.
Entre los acompañamientos existe el espiritual y manifestó que estudios han demostrado que los estudiantes que integran la espiritualidad en su vida cotidiana reportan mayor esperanza hacia el futuro, incluido cuando enfrentan fracasos académicos o desafíos familiares.
“Los jóvenes de hoy poseen una mayor conciencia sobre salud mental, lo que ha incrementado la demanda de servicios psicológicos, aunque también ha generado fenómenos problemáticos como la cibercondría y el autodiagnóstico a través de Internet”, detalló González.
Estas declaraciones fueron ofrecidas durante la conferencia magistral “Espiritualidad y resiliencia: enfrentando las crisis emocionales en universitarios”, realizada en la XXI Asamblea General Ordinaria de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), que se está desarrollando en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Ante esto, el rector de la PUCMM, reverendo padre doctor Secilio Espinal, dijo que es un imperativo la búsqueda de alternativas conjuntas para mejorar la salud mental y procurar el desarrollo de las personas que integran las comunidades universitarias.
Espinal mostró que las estadísticas apuntan a un aumento de la prevalencia de la ansiedad entre estudiantes universitarios, de un 17% en 2015 a un 31% en el 2021, de acuerdo a un informe conjunto de la Red de Mentes Saludables y la Asociación Americana de Salud Universitaria.
Franklin García Fermín, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, explicó que, desde el Estado dominicano, la visión de la educación superior no se limita a la transmisión de conocimientos técnicos, sino que debe ser también un espacio de humanización, de acompañamiento integral y de formación ética y espiritual.
Esta jornada de tres días, que será hasta el viernes 6 de junio, se centrará en profundizar el bienestar emocional de los jóvenes universitarios. Fuente: Listín Diario.

























